La Biología es una ciencia amplísima. Tanto es así que algunas ramas se han escindido hasta conseguir entidad propia, como la Medicina (que no es más que una parte de la biología humana). Esto provoca dos grandes problemas: por una lado, resulta complicado elegir qué es lo que realmente nos gustaría hacer, y por el otro, existe a menudo la tentación o la necesidad de cambiar de campo de estudio.
En el artículo de hoy voy a hablar sobre el primero de estos problemas, el cual está muy relacionado con el tema de la vocación sobre el que escribí hace poco tiempo. Pero en este caso va mucho más allá. La vocación puede ser algo muy amplio, mientras que durante la carrera primero, y después, cuando comiences a trabajar, vas a tener que ir tomando una serie de decisiones muy concretas, encaminadas a definir y delimitar la que será tu especialización. Y lo que voy a contarte es una guía básica para encontrar la mejor forma de ir tomando esas decisiones. Comenzamos ;)
1. La búsqueda de la vocación
Todos tenemos nuestras pasiones, aquello que nos produce gozo o alegría, con lo que disfrutamos profundamente. Quizás aún no las hayas encontrado (aunque si estás leyendo este blog seguramente la biología sea una de ellas ;)); quizás las hayas descubierto hace años. Pero sea como fuere, es importante que tengas claro si la biología forma parte de ellas. Y es que, como he dicho un millón de veces, esta profesión es tremendamente vocacional. Sólo si eres una apasionado de la carrera podrás enfrentarte no sólo a su dificultad, sino también a todos los sinsabores que conlleva.
Debes saber que la Biología es tremendamente exigente: a nivel de conocimientos, a nivel de tiempo, a nivel de esfuerzo y, sobre todo, a nivel de compromiso. Habrá épocas que exija estar por encima de todo, mientras otras se conformará con tan sólo devorar buena parte de tu tiempo. Pero es que, además, nada te asegura que vayas a tener éxito, que apruebes la carrera o que consigas trabajo como biólogo/a.
Si ahora eres tan inconsciente de seguir pensando que aún así te quieres dedicar a esto... Enhorabuena, parece que lo tuyo con la Biología es vocacional ;) Y el hecho de que hayas leído hasta aquí, o que incluso hayas sonreído pensando "pero si no podría ser más feliz que trabajando en eso" lo demuestra. Este es, sin duda, el primer paso firme que has dado para decidir en qué quieres trabajar ;)
2. ¿Bota o bata?
Una de las grandes preguntas que se hace todo biólogo en algún momento. O no, porque algunos, entre los que me incluyo, lo supimos desde siempre :P. Pero es una decisión no carente de importancia. Aunque vaya por delante que ambas no son mutuamente excluyentes. Es más, seguramente tengas que mezclar campo y laboratorio más de una vez, y en el mismo día, con la bata y las botas puestas ;) Pero analicemos cada una de las opciones por separado:
El biólogo de bota
Suele asociarse este termino con los botánicos y zoólogos, aquellos profesionales cuyo objeto de estudio siempre está en el campo. Aunque pronto comprobarás que nada es blanco o negro en esto de la biología, y que hasta los biólogos más camperos tienen que volver al laboratorio a menudo, incluso por largas temporadas. Pero se supone que los miembros de este gremio pasamos mucho tiempo haciendo trabajo de campo, estudiando la flora o la fauna en su ambiente natural.
Si te gustan el trabajo físico, el campo, y eres capaz de manejarte bien en áreas remotas durante largas jornadas de trabajo, entonces éste seguramente sea tu sitio. El trabajador "de bota" suele estar en vuelto en un aura de aventura, al más puro estilo de Indiana Jones. Y aunque a veces es así, tengo que decirte que la realidad es, con frecuencia, muy distinta. A veces las zonas remotas pueden ser una colonia de cría en un edificio justo al lado de la universidad (lo digo por experiencia propia :P) y la fauna salvaje a estudiar, un humilde gorrión. Pero también puede ser que tengas que viajar a sitios exóticos o trabajar con grandes mamíferos africanos, por ejemplo ;)
El biólogo de bata
Éste suele ser la imagen que la gente tiene del científico estándar: alguien con pelo blanco (mal peinado :P), una bata (también blanca), algunos bolígrafos en el bolsillo y que se pasa la vida encerrado entre matraces humeantes en el laboratorio, vertiendo misteriosos y extraños líquidos desde su bureta. Y aunque hay de todo (y he conocido alguno así), una vez se peca de prejuicios :P El trabajo de laboratorio siempre suele implicar largas temporadas sin salir al campo. Y hay muchos biólogos que no necesitan salir del laboratorio en absoluto para tomar datos o muestras. Si están realizando estudios de linajes celulares o de cepas corrientes que se pueden conseguir fácilmente, entonces no hay necesidad de ir a capturarlos. Pero si estudias parásitos sanguíneos de aves, por ejemplo, no te queda otra que tomar las redes japonesas y capturar tú los ejemplares para sacarles una muestra de sangre.
El trabajo de laboratorio no suele ser muy exigente a nivel físico, pero te tiene que gustar pasarte muchas horas entre cuatro paredes. Además, requiere el manejo de maquinaria complicada, técnicamente avanzada y, sobre todo, muy cara. Y eso suele molar mucho :P. Si te gusta cacharrear con aparatejos y poder montar tus experimentos desde la comodidad de un laboratorio deberías probar aquí.
3. Academia, empresa privada o trabajo público
Otras grandes áreas que puedes explorar como posibles candidatas son la investigación académica, la posibilidad de trabajar en un empresa privada o conseguir algún tipo de trabajo público. Todas ellas son salidas labores importantes para cualquier biólogo, da igual si eres de bota o de bata.
La Academia
Es una de las salidas naturales de las carreras de ciencias: convertirte en científico. La posibilidad de desentrañar los misterios que encierra la naturaleza es una perspectiva fascinante, pero también es cierto que se trata de una de las ramas que más desgaste personal y anímico produce. La investigación científica produce sentimientos muy encontrados en todos los que trabajamos o hemos trabajado en ella alguna vez.
Si eres resistente a la presión, si te seduce investigar en lo desconocido y poner tu granito de arena en el conocimiento que el ser humano tiene del mundo que le rodea, si tu voluntad es férrea, entonces quizás éste sea tu sitio. La Academia ofrece sensaciones y momentos intensos y curiosos, así como enormes posibilidades de aprender. Será una montaña rusa de emociones, habrá días que creerás que no merece la pena, pero habrá otros que pensarás que no puede existir mejor trabajo en el mundo. Una profesión llena de alegrías y decepciones (a veces hasta simultáneas :P).
Son muchos los que abandonan la Academia en un momento u otro de su carrera: ya sea por cansancio, por hastío, por falta de financiación... Pero también son muchos los que viven de la investigación, aunque cada vez sea más difícil por culpa de los políticos y su desprecio por la ciencia. Desde luego, no será una experiencia que te deje indiferente, sino que te marcará seguramente de por vida. A día de hoy, cuando estoy varios meses sin trabajar en ciencia la echo de menos, mucho más de lo que pensaba cuando estaba a punto de mandar al carajo a la tesis doctoral allá por 2011 :P
Finalmente, la Academia te ofrece infinidad de campos que explorar: ecología evolutiva, microbiología, botánica, inmunología, genética... Una enorme variedad de áreas temáticas y de objetos de estudio que difícilmente no colmará tu curiosidad científica. Si te gusta la ciencia de forma activa aquí encontrarás tu nicho sin duda alguna ;)
La empresa privada
Un biólogo puede trabajar de muchas cosas en la empresa privada. Y no hablo ya de una investigación aplicada o en laboratorios e instituciones privadas, sino en el más puro ámbito empresarial. Desde el trabajo en una consultoría ambiental, al ecoturismo, pasando por la fotografía de naturaleza y los documentales, hasta ser guía de naturaleza o montar tu propia empresa relacionada con el medio ambiente. Las posibilidades son infinitas.
Pero también son muchos los riesgos, las responsabilidades y los factores a tener en cuenta. Trabajar para otros, hacer cosas de forma distinta a como a ti te gustaría o una gran inestabilidad laboral son sólo alguno de los factores que te pueden desanimar a meterte en la empresa privada, tanto como empleado como emprendedor.
Sin embargo, la empresa privada puede ser mucho más lucrativa que la pública o que la Academia, y puedes llegar a tener total libertad si te decides a ser tu propio jefe y montar tu propio negocio. Además, la forma de trabajar, el enfoque y los resultados son totalmente distintos. Todo es mucho más aplicado, frente a la Academia, donde la mayor parte del trabajo tiene que ver con la investigación pura.
Si no buscas una gran estabilidad, te gustan los riesgos y los retos y que tus esfuerzos vayan orientados a conseguir resultados útiles y aplicables a corto plazo, entonces deberías rebuscar algo más en el mundo de la empresa privada y sus múltiples salidas.
El trabajo público
Una de las salidas favoritas para muchos, tanto si es trabajando como biólogos para los distintos programas y áreas de cada gobierno como si es en el ámbito de la educación pública. Un camino que se presenta marcado, pero igualmente interesante. Además, la gran ventaja es que, al menos en España, es un trabajo de por vida. Un sueldo estable (en general no demasiado elevado) pero que siempre va a estar ahí por el resto de tu vida.
En un mercado laboral tan convulso como el nuestro, donde los puestos de trabajo se crean y destruyen a una velocidad difícil de creer, lo que hace unos años era un empleo seguro en la empresa privada puede desaparecer de un momento a otro hoy en día. Y en medio de esta feroz inestabilidad, el remanso de paz que te ofrece un trabajo realmente fijo y estable no es desdeñable jeje Además, algunas de las actividades ejercidas por estos funcionarios no sólo son interesantes, sino además muy importantes de cara a la conservación de medio ambiente.
Por no hablar de la educación. Hoy en día dar a conocer la ciencia a los niños y jóvenes es una labor tan importante como apasionante y ardua. Porque no sólo tienes que adaptar conceptos complejos y llenos de tecnicismos a un idioma reconocible por los estudiantes, sino que tienes que ofrecer esos conocimientos de forma atractiva. Y eso, en un mundo tan saturado de información y lleno de distracciones como el actual, es todo un reto.
Si buscas estabilidad, un buen trabajo, posibilidad de ejercer en conservación o educando a otros y con cero riesgos, entonces el trabajo público es lo tuyo ;) Probablemente no te harás rico con ello pero... ¿quién pretende realmente hacerse rico con la biología? :P
Ya he encontrado mi sector... ¿Y ahora qué?
¡Muy bien! Ahora sólo te queda profundizar dentro del campo elegido. Puedes hacerlo de forma teórica, buscando información en internet, o también de forma práctica, contactando con profesionales del gremio, consiguiendo unas prácticas de empresa durante la carrera, yendo a congresos, por medio de un voluntariado o empezando a colaborar con un grupo de investigación en tu universidad. Todo es cuestión de probar, probar y probar.
A menudo no sabemos si algo nos gusta hasta que no lo experimentamos por nosotros mismos. Por eso intenta configurar bien las asignaturas optativas o de libre elección para no sólo complementar tu formación, sino también para poder probar un poco de esas áreas que te interesan pero no sabes si tus expectativas se adaptan bien a la realidad. Y por favor, aunque todos lo hayamos hecho alguna vez, no elijas una asignatura simplemente por lo fácil que sea aprobarla. Elige con sentido y responsabilidad ;).
¿Y si resulta que no lo he encontrado?
Si aún no sabes qué hacer, no te preocupes y sigue dejándote llevar por tu instinto. Si lo que te gusta es la Biología estoy seguro de que tarde o temprano algo interesante se te cruzará en tu camino. Prueba, experimenta, viaja, pregunta, investiga. Al fin y al cabo es eso, y no otra cosa, lo que hacemos los biólogos ;)
Y con esa pequeña reflexión me despido hoy de ti. Pero antes me gustaría preguntarte algo: ¿Has encontrado ya tu lugar en esto de la biología? ¿Ya sabes a qué te quieres dedicar? ¿Estás probando alguno de los grande sectores de los que te hablo en el blog? Cuéntame tu experiencia y tus dudas en los comentarios e intentaré echarte una mano. Además, seguro que hay mucha más gente en una situación como la tuya a las que tu comentario podría ayudarles mucho ;)
79 comments