11 comments

Aquí llega un nuevo post sobre cómo puedes trabajar tu presencia online y qué herramientas usar para crear tu marca personal. En anteriores entregas te he hablado sobre algunas herramientas para hacerte una suerte de currículo online o sobre la importancia de las redes sociales en tu estrategia para aumentar tu presencia online. Sin embargo, dentro de este último apartado, me he reservado un par de redes sociales que, por su especialización y enfoque eminentemente científico, creo que merecen un capítulo aparte.

Trabaja tu presencia online: ResearchGate y Academy

Ya sabes que la ciencia es una de las salidas laborales más comunes para cualquier biólogo. Independientemente de cual sea tu campo, siempre existe una vertiente en el mundo de la ciencia y la academia. Y si te interesa la ciencia hay dos herramientas que debes conocer y que te ayudarán (y mucho) a sobrevivir en el proceloso mar de la investigación: Research Gate y Academia.

Características generales

  • Ambas redes sociales nacieron con vocación científica: reunir y favorecer la colaboración entre científicos e instituciones de cualquier parte del mundo.
  • Puedes crear tu perfil público, con tu afiliación (institución, empresa, independiente…), tus publicaciones, información sobre ti y datos sobre el foco de tu trabajo.
  • Seguir a otros usuarios, de forma que todas sus actualizaciones te aparezcan en tu bandeja de entrada.
  • Estadísticas detalladas: visitas, publicaciones vistas…
  • Subida de documentos: artículos publicados, pósters, memorias técnicas… Pero siempre publicaciones de revistas que lo permiten o de manuscritos previos a la edición por parte de aquellas, ya que de lo contrario podrías incurrir en una infracción del copyright.

¿Para qué vale una red social de ciencia?

El objetivo de todo científico no es sólo avanzar en el conocimiento del mundo que nos rodea, sino compartir esos nuevos descubrimientos y hacerlos accesibles al resto de la humanidad. Por ello es tan importante publicar en ciencia. Si no publicas, no eres nadie.

Por ello, a nivel profesional, estas redes te serán especialmente útiles para conocer y establecer nuevos contactos, incrementar el alcance y la difusión de tus publicaciones, mantenerte al día del trabajo de otros grupos grupos de investigación y abrirte puertas a nuevos proyectos y experiencias. Como un congreso científico, sólo que con varios millones de asistentes 😉

1. La red científica más grande del mundo: Academia.edu

Con 29 millones de usuarios y 8 millones de artículos publicados, es hasta donde yo sé la red social científica más grande que existe. Yo la descubrí recientemente, así que aún ando investigando y trabajando en mi perfil.

Academia.edu

Como ya te comenté, puedes crear tu propio perfil público, ya que esta red está muy comprometida con la Open Science o el Open Access, es decir, el libre acceso al conocimiento científico.

Una de las funciones más interesantes de esta red es la publicar un borrador de cualquier documento para conseguir el feedback de otros colegas. Una especie de peer review o revisión por pares previa a enviar el artículo a una revista.

También cuenta con una sección dedicadas a una completas estadísticas. Estas estadísticas te ayudan a ver el seguimiento y la difusión que están teniendo no sólo tu perfil sino tus publicaciones. Para ellos las estadísticas se agrupan en distintos apartados:

  • Generales: una vista rápida al número de personas que han visitado tu perfil o cualquier de tus publicaciones, con algunos gráficos para ver la evolución de las visitas en los últimos 30 ó 60 días.
  • Documentos: una detallada descripción del número de visitas, descargas o visitantes únicos en los últimos días y desde que te diste de alta en la red de Academia. Puedes añadir coautores, y el sistema envía les emails automáticos para comunicárselo.
  • Palabras claves: durante la creación de tu perfil y la subida de documentos puedes añadir etiquetas o palabras claves, que facilitarán que tus publicaciones aparezcan en los distintos motores de búsquedas. Esta sección te indicar el número de visitas gracias a estas palabras clave.
  • Links externos: nuestro contenido que ha sido linkado fuera de Academia. Esto nos permite conocer la repercusión y el seguimiento que están suscitando nuestras publicaciones.
  • Países: las visitas que hemos recibido agrupadas por los países de procedencia

Me hize un perfil en este red hace relativamente poco y con el ajetreo de las últimas semanas aún no he podido trabajarlo mucho. Pero lo poco que he visto me parece muy interesante.

2. La red que yo más uso: ResearchGate

Otra enorme red con 8 millones de usuarios (en 2108 eran ya 15 millonesy una gran penetración en Europa. Presenta fundamentalmente las mismas características que el anterior, pero añade algunas nuevas:

Research Gate

  • Recomendación de publicaciones y publicaciones destacadas
  • Recomendaciones basadas en habilidades. Puedes recomendar a un usuario por una determinada habilidad o conocimiento (idiomas, área de estudio, destrezas…).
  • Sistema de insignias e hitos, que consigue cuando alcanzas determinadas «metas» (determinados números de descargas, visitas, etc…). Además puedes compartirlas en las redes sociales en una clara estrategia de gamificación por parte de ResearchGate.
  • Creación de grupos con una temática determinada, tantos públicos como privados.
  • Preguntas y respuestas: los usuarios pueden plantear preguntas a los demás que cualquier puede responder.
  • RG Score: es una métrica que viene a indicar tu reputación dentro de la red social. Se trata de un algoritmo propio de la la red que te otorga una determinada puntuación en relación a las visitas de tu perfil, la cantidad de publicaciones, el alcance que tienen, la participación en los grupos y contestando a preguntas de otros miembros…
  • Como en el caso del Academia, puedes subir documentos y etiquetar a los coautores, que también son notificados.

Esta es la red que más uso (aunque no puedo dedicarle tanto tiempo como quisiera). El tema de la recomendación de habilidades puede llegar a ser cansino, con constantes notificaciones que si no están bien configuradas te puede sacar de quicio 😛 Y las preguntas realizadas a la comunidad no siempre son contestadas, pero puede resultar útil en un momento puntual.

Y como extra… Mendeley

Ya te hablé de esta red social cuando escribí sobre mi gestor de referencias bibliográficas favorito. Es bastante más modesta que las dos anteriores y mucho menos masiva, con una comunidad de «solamente» 3 millones de usuarios. Unos números importantes pero muy alejados de los de las opciones anteriores.

Toda la red social está formada en torno al gestor de bibliografía. Sin embargo, puedes crear grupos, subir archivos y seguir a otros investigadores. Pero como ya comenté entonces, aunque tengo perfil en esta red no la utilizo realmente.

Conclusión

Hoy en día los científicos no podemos conformarnos con investigar simplemente. Tenemos que conseguir que los resultados se comuniquen y consigan resonancia. Tu reputación, la financiación de tus proyectos y el prestigio de la institución a la que perteneces pueden verse muy positivamente afectados por el correcto uso de estas redes sociales.

Además, como ya te he dicho, es una excelente forma de mantener el contacto con aquellas personas que conoces en congresos, estancias breves y demás actividades científicas. O incluso para crear contactos nuevos, afines a tu campo o con los mismos intereses.

Por si fuera poco, estas redes sociales son un enorme repositorio de artículos científicos de fácil acceso, lo cual te puede facilitar enormemente las búsquedas bibliográficas. Con frecuencia es más sencillo encontrar un artículo en estas redes que en la web de la revista correspondiente. Sin embargo, recuerda que no puedes subir cualquier artículo científico, ya que podrías incurrir en infracciones de copyright. Entérate bien antes de hacerlo 😉

Y hasta aquí el artículo de hoy. ¿Has usado alguna vez estas redes sociales? ¿Cuál es tu favorita? ¿Cómo las usas? ¿Si no la tienes ya, te harás una cuenta en alguna de ellas? Cuéntamelo todo y charlamos en los comentarios o en las redes sociales 😉

ACTUALIZACIÓN 18-12-15

Lydia Gil me recuerda en los comentarios una característica muy interesante de Research Gate, y es que te permite generar un DOI para aquellos documentos que no lo tienen. ¿Que no sabes qué es el DOI? Pues ella misma te lo explica en su interesante blog dedicado al uso de las redes sociales en el ámbito de la investigación 😉

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

Sobre mí

Biólogo, lector y curioso, siempre. Viajero, escritor y fotógrafo aficionado en los ratos libres. Y mientras tanto, ayudo a jóvenes biólogos en mi blog "El Bichólogo

Your email address will not be published. Required fields are marked

  1. Hola Nacho,

    Yo no soy investigadora, pero he dedicado varias horillas a analizar el mundo de las redes sociales científicas, ya que mi blog «Social Media en Investigación» tiene una sección centrada en este tema.

    Para mí, la mejor red social académica es ResearchGate y creo que a tu estupendo análisis podrías añadir que ResearchGate ofrece la posibilidad de generar un DOI cuando el documento no lo tiene. El DOI es una especie de DNI de los documentos que además asegura un enlace permanente y yo diría que hasta ahora, ni Academia, ni Mendeley han incorporado esa opción.

    Estoy convencida que gran parte del éxito de Academia se debe a su excelente posicionamiento en la red. Y es que prácticamente siempre que estás buscando un artículo, aparece en el primer resultado de Google, cosa que no resulta tan sencilla.

    Si te apetece te invito a que le eches un vistazo al blog, en él encontrarás estudios sobre redes sociales en el mundo de la investigación, charlas con expertos, herramientas 2.0, etc.

    http://socialmediaeninvestigacion.com/

    Enhorabuena por el post!

    Un saludo!

    1. ¡Hola Lydia!

      Sí, es cierto. Me dejé esa característica en el tintero. Pero ya he actualizado el post con tu aportación. Por cierto, muy interesante tu blog. Tanto como el nicho del que se ocupa, que como ves, me interesa bastante. ¡Lo seguiré de cerca!

      ¡Un saludo y gracias por pasarte a comentar!

    1. Muchas gracias Aleix!

      Sí, yo también conozco ORCID, y tengo perfil. Sin embargo, creo que se aleja bastante del concepto de red social al que me refiero en este post. De todas maneras, tampoco he podido echarle más que un vistazo, pero me parece que puede ser una herramienta útil y práctica en determinados ámbitos. De que la conozca un poco más seguramente haga un post al respecto 😉

      ¡Un saludo y me alegro de que te guste el blog!

    2. Buen día, he creado mi perfil en RG e intento subir un paper de una ponenia y linkearlo con google academic, pero aun no lo logro.
      Tu podrias orientarme por favor. Gracias

      1. ¡Hola María!

        ¿Qué quieres linkar exactamente? ¿Tu ponencia en Research Gate a tu Google Academic? Porque creo que no se puede hacer si no recuerdo mal (hace mucho que no actualizo mi perfil, ya que estoy bastante desconectado de la Academia).

        ¡Un saludo!

  2. Yo uso ResearchGate, aunque no soy muy activo en ella. El resto no las conocía. Por otro lado, no tengo publicaciones aún (estoy estudiando el grado todavía), luego no he subido en los valores de puntuación.

    Debo admitir que habían ciertas características de RG que desconocía también: la capacidad de crear grupos, y el sistema de insignias.

    Muchas gracias, por la entrada en el blog, intentaré aumentar mi actividad en la red y aprovecharla más. Algún consejo para casos como el mío, sería bienvenido.

    Un saludo

    1. Hola Christhian!

      Muchas gracias por pasarte a comentar tu experiencia. Respecto a tu pregunta, te comento algunas cosas:
      * Participa mucho, interacciona con la gente más afín a tus intereses académicos o a las que cuales te gustaría tener como contacto.
      * Intenta aportar valor a tus comentarios, no hables por hablar.
      * Por las puntuaciones de RG no te preocupes, no son importantes 😛 Para mí es más una forma de aumentarse el ego que otra cosa 😛 De todas formas, como cualquier elemento que te confiera una cierta reputación es importante, puedes incrementar tu puntuación participando de diversas formas. Si entras en el apartado RG SCORE verás que pone un gráfico de los distintos elementos que conforman tu «reputación» en Research Gate: preguntas planteadas, respuestas, seguidores y publicaciones. Sólo tienes que trabajar el área que se te de mejor 😉
      * Si tienes un perfil profesional en otras redes como facebook o twitter (o incluso en tu perfil personal, que para eso es tuyo) comparte tus publicaciones. Eso puntúa para otras métricas como Altmetric (http://www.altmetric.com/), de la que ya hablé en otro post.
      * Finalmente… no te obsesiones 😉 Disfruta con este tema de la reputación online pero no dejes que devore ni tu tiempo profesional ni el personal, que es tanto o más importante 😉

      ¡Un saludo y mucha suerte!

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}