Si estás a punto de empezar la carrera o acabas de hacerlo quizás ni te lo hayas planteado. Si ya las has acabado, quizás te hayas arrepentido de no haberlo hecho. Hoy voy a contarte por qué es tan importante y qué te puede aportar a nivel profesional y personal el pasarte y colaborar con un departamento o grupo de investigación. Ésta fue una de las primeras cosas que aprendí en la carrera.
Diferenciación
Cuando yo entré en la carrera de biología lo hice junto a más de 300 compañeros. Llenábamos dos aulas grandes. Todos con el mismo potencial, aunque desde luego no con las mismas ganas. La carrera en sí es el primer filtro. El primer día nos preguntaron quiénes estábamos por vocación, porque realmente queríamos hacer biología. Menos de la mitad levantamos la mano. Como ya he dicho alguna vez, Biología no es una carrera fácil. Mucha de esa gente fue cayendo a lo largo de los años, hasta el punto que de los más de 300 estudiantes iniciales nos graduamos menos de 80.
Sin embargo, 80 biólogos son muchos biólogos, y más en un mercado laboral como el nuestro y en un campo tan competitivo como la ciencia. Hay que diferenciarse. La formación universitaria es igual para todos. Es verdad que, al menos en mi época, puedes elegir asignaturas optativas y de libre elección, y es verdad que poco a poco vas especializándote. Pero los conocimientos que aporta la carrera son los mismos para todos. Y hay que destacar.
Para destacar el departamento es tu mejor arma. La formación que adquieres al colaborar con el departamento es una formación eminentemente práctica. Lo que obtienes es algo mucho más valioso que un montón de conocimientos nuevos: adquieres experiencia.
Contactos
Nunca me cansaré de repetirte la importancia que tienen los contactos. Tal vez ahora no la veas, pero llegará el momento en el que tener una buena red de contactos puede abrirte un sinfín de puertas. Además, todos los contactos que vayas haciendo en el departamento son contactos de calidad: gente que pertenece a tu ámbito de trabajo, gente con experiencia (en ocasiones con décadas de experiencia!) y con su propia red de contactos a la que puedes acceder. Entrar a formar parte de un departamento, aún como un estudiante colaborador, multiplica exponencialmente la cantidad de gente interesante e importante que puedes llegar a conocer. Pero recuerda, los mejores contactos son siempre los que conviertes en amigos de verdad. Esas amistades forjadas en horas de trabajo conjunto, en cañas y comidas departamentales son las más resistentes al tiempo y las tensiones 😉
Publicaciones
Si te vas a dedicar a la ciencia, has de saber que la moneda de cambio son las publicaciones científicas. Da igual todo el trabajo que hagas y lo bueno que sea si no se publica. Al final, eres tan bueno como la lista de publicaciones que hay en tu currículo. Suena un poco duro, y obviamente la cosa es mucho más compleja, pero a la hora de pedir proyectos, becas o subvenciones, las publicaciones son lo que cuentan. Y ten por seguro que tienen muchísimo más valor que una nota extremadamente alta en la carrera. Si no te mueves en los límites del sobresaliente, explota el filón de las publicaciones. En el ámbito laboral, más allá de becas, nadie va a mirar tu nota, pero examinarán con lupa lo que has publicado y dónde.
¿Y dónde puede publicar un bisoño estudiante? Pues sí, una vez más, la respuesta es el departamento. Pero tampoco te creas que vas a llegar y vas a aparecer en todas las publicaciones del grupo en el que trabajes. Esto conlleva un trabajo duro y largo. Hacer un artículo es un proceso complejo, la parte visible de todo un trayecto que comienza desde el mismo momento en que se concibe el experimento. Requiere técnica, requiere esfuerzo y requiere conocer las herramientas que pueden ayudarte en su redacción.
Publicar el primer artículo es lo más difícil. Después cada artículo resulta más y más fácil, aunque siempre estás en continuo aprendizaje. Por eso debes formarte y coger experiencia hasta que realmente puedas aportar valor suficiente en alguna de las etapas del proceso como para aparecer entre los autores de un artículo científico.
Congresos
Es la otra forma de alimentar tu lista de publicaciones, y la más accesible para un joven estudiante 😉
Cuando entré a formar parte del departamento durante mi carrera conseguí tener tres posters publicados en congresos antes de poder publicar mi primer artículo científico.
Preparar un póster también requiere mucho trabajo, pero es mucho más asequible que un paper, aunque su valor es menor, en términos de currículo. Pero pueden marcar la diferencia a igualdad de publicaciones, especialmente entre estudiantes, así que no hay que descuidarlos ni menospreciarlos. Ir por tu cuenta a uno de estos congresos es caro y complejo. Si entras a formar parte de un departamento las oportunidades se multiplican y si lo preparas bien, puede resultar muy sencillo… ¡y barato!
Diversión
¡Porque no sólo de trabajo vive el biólogo! Con el departamento harás amigos, viajarás, aprenderás y te lo pasarás en grande. Es una experiencia a todos los niveles. Y es la mejor forma de conocer lo que hace un biólogo. Porque en los departamentos no se hace sólo investigación pura, sino que en mucho de ellos, cada vez más, hace una investigación mucho más aplicada a la conservación. Por lo que toda esa experiencia te sería muy útil independientemente de la rama a la que te dedicases.¿Has viajado alguna vez con amigos? Imagina si además de amigos son compañeros de profesión. La mezcla es explosiva, créeme.
Conclusión
Entrar a formar parte de un departamento te otorga una ventaja competitiva importante frente al resto de tus compañeros. Además, el número de personas que conoces relacionadas el mundo en el que deseas trabajar se expandirá rápidamente, más allá de profesores y compañeros que están en la misma situación que tú. Podrás alimentar tu currículo con publicaciones en congresos y papers, además de con experiencia, que suele ser un requisito presente en numerosas ofertas de empleo. Aportarás valor a tus futuros jefes, ya que tendrás experiencia en investigación, gestión del tiempo, redacción de documentos, manejo del inglés (sin él no vas a ningún lado) y soltura expresándote, tanto verbal como escrita. Todo son ventajas.
Así que no te lo pienses y ve desde YA al departamento que más te interese. Da igual si no estás seguro de si eso es lo que te gustará. Es una forma de probarte, de ver si te gusta, de conocer el mundillo. Entrar a colaborar suele ser fácil, pero requiere compromiso. Y requiere tiempo, mucho tiempo. Pero es una inversión que recuperarás multiplicada a tu favor.
¿Has tenido experiencia en algún departamento? ¿Cómo te fue? ¿Te ha resultado útil? ¿Te estás planteando acudir a algún departamento para colaborar y aprender con ellos? Cuéntanos tu historia. Cada vez somos más en esta pequeña gran comunidad que se está formando alrededor del blog. Tu opinión, tu historia, son importantes y pueden ayudar a muchos otros 😉
¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?
Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.
Hola Nacho,
Soy un estudiante de bioquímica y he estado leyendo alguno de tus posts. Cómo va lo de empezar a colaborar con algún grupo de investigación? Simplemente preguntado a ver si alguno te acoge en su laboratorio? En caso de ser así entiendo que muchos estudiantes lo harán, cómo decide el departamento escoger a uno o a otro (más allá de favores y demás)?
En qué año recomiendas empezar a preguntar? Estoy en primero todavía, y supongo que si un chaval de primero o segundo le pide colaborar a algún investigador se lo tomarán a risa por el poco conocimiento que tenemos hasta tercero mínimo (imagino)
Gracias de antemano por leerlo,
Un saludo
¡Hola Rodrigo!
Cada universidad es un mundo, y dependerá de los grupos de investigación de cada sitio. En mi caso, simplemente nos acercamos un colega y yo en 2º de carrera al despacho del catedrático de Zoología y le comentamos que queríamos colaborar con el departamento. No te creas que hay tanta gente que quiere hacerlo.
También, en varias ocasiones, algún profesor, durante sus clases, comentaba que necesitaba gente que le ayudase con el trabajo de campo, por si alguien estaba interesad en adquirir ese tipo de experiencia. Y he escuchado que en algunas universidades, las colaboraciones dependen directamente de la nota que tengas. Así que, en mi opinión, lo mejor que puedes hacer es acercarte y preguntar. Lo peor que puede pasar es que te digan que no puedes colaborar (y te quedes como estás) pero ya seguro que te recuerdan, por las ganas que le pones. Y si en el futuro hay oportunidades, lo mismo se acuerdan de ti.
Si te animas a preguntar, vuelve y nos cuentas qué te han dicho, que seguro que tu experiencia puede ayudar a muchos lectores y lectoras del blog.
¡Un saludo y mucha suerte, Rodrigo!
Hola Nacho…
Tu post era justo lo que estaba buscando. Llego un poco tarde , aunque espero me leas y me puedas responder….
Soy estudiante de psicología en la UNED y estoy muy interesada en la investigación. Cómo podrías recomendarme el cómo empezar en la investigación? Se puede colaborar sin haberme graduado aún?
Puedo colaborar con grupos de otras universidades que no sean la mía y sin haber acabado aún??
Gracias por leerme y agradecería tu repuesta.
Saludos cordiales,
Rocío
¡Hola Rocío!
Pues no sé cómo funciona la UNED en esos temas, pero seguramente tengan distintos grupos de investigación. Y sí, yo comencé a colaborar con el grupo de investigación antes de terminar la carrera. De hecho, creo que es lo más recomendable, porque aprenderás mucho más aún e irás adquiriendo una experiencia importantísima.
Respecto a colaborar con grupos de otras universidades, a priori no habría problema, pero siempre es más complicado. Pero por ponerte en contacto con el director del grupo y presentarle tu interés y disposición no pierdes nada. Pero lo más fácil es trabajar en tu universidad y a través del grupo en el que estés, colaborar con otros. Pero puedes intentarlo. Cada universidad y cada grupo de investigación es un mundo y no existen reglas o normas no escritas 🙂
Lo mejor que puedes hacer es informarte dentro de la propia UNED y, sobre todo, probar y ser proactiva 😉
¡Un saludo y mucha suerte!
Hola
Estoy totalmente de acuerdo con lo de meterte a un departamento o laboratorio. Soy estudiante de cuarto semestre de biología y he estado en 4 departamentos (aunque haya sido solamente de estorbante) para tantear el terreno y ver si me gusta el área de estudio. Pero sigo sin encontrar a lo que me quiero dedicar.
En el departamento que estoy ahorita (paleobiología) solo les doy prácticas a los de primero, y no se cómo decirle al doctor encargado que quiero aprender algo más. Siento que no me va a tomar tan en serio como a los otros estudiantes que están de becarios que están clavados con la paleobiología por que yo solamente tengo curiosidad por el campo de estudio,
No me quiero salir pero siento que solamente dar practicas que yo ya tuve en primero es tiempo perdido que podría estar utilizando para buscar otro departamento que me agrade más o aprendiendo otros idiomas pero no me quiero dar por vencida.
¿Algún consejo para una bióloga sin rumbo?
¡Hola Maia!
Ahora estás en el momento de probar y conocer nuevos campos. Así que no tengas miedo de explorar. Y tampoco tengas miedo de pedir mayor implicación. El no ya lo tienes si no preguntas 😉 Y en mucho sitios, si el estudiante demuestra interés, compromiso e implicación, se le corresponde. Así que habla con el encargado y a ver qué te comenta y qué opinión tiene él.
Además, el hecho de estar impartiendo prácticas ya te está sirviendo en tu desarrollo como docente, aunque a lo mejor no te des cuenta. Pero te está dando tablas, experiencia y soltura en el aula. ¡Y eso es oro puro! 😉
Un saludo y ya nos contarás cómo va todo 😉
¡Hola!
Me ha encantado este post, la verdad es que me ha motivado bastante.
Yo soy estudiante de segundo de Biología y no sé si yo también podría entrar a colaborar en un departamento o es demasiado pronto, ¿cómo debo hacerlo exactamente?
¡Gracias!
¡Hola Andrea!
No existe ninguna edad «límite». Todo dependerá de tu Universidad, tus profesores y de la política que tenga cada grupo de investigación. Lo mejor que puedes hacer es hablar con alguno de tus profesores que trabaje en el departamento en el que quieras colaborar y manifiéstale tu interés. Y si no tienes contacto directo con ninguno, ve a hablar con el director del departamento o grupo y habla con él. Ellos te informarán sobre los requisitos que le exigen a los estudiantes colaboradores.
¡Un saludo y mucha suerte!
Hola Nacho!!!
Estaba pensándome mucho eso de colaborar en un departamento pero no sé en qué curso podría hacerlo, es decir, acabo de empezar primero; crees que para segundo de carrera podría estar ya preparado como para ello?
Saludos! Me encanta tu blog!!
¡Hola MikiRoRo!
Como poder, puedes empezar en cualquier momento. Al principio simplemente ayudarás en la toma de datos, las observaciones… cosas sencillitas. Y conforme vayas desarrollando experiencia ya podrán irte dando mayores responsabilidades.
Sin embargo, y dado que el primer año de universidad implica un montón de cambios, quizás sea buena idea tomarte el primer año para asentarte y hacerte un poco a la vida y los ritmos de la universidad. Pero como te digo, en principio no hay un límite «oficial» a partir del cual ya puedas entrar a colaborar con un departamento. Eso dependerá de ti y de los propios grupos de investigación. Como se suele decir, cada maestrillo tiene su librillo jeje
¡Un saludo y mucha suerte! !Y me alegro de que te guste el blog!
Buenas!
Después de leer este post me preguntaba si sólo puedes colaborar con departamentos de tu misma universidad y te vale el seguro de estudiante o si puedes colaborar del mismo modo sin necesidad de convenios cerrados en otras universidades..
Gracias de antemano, primera vez que visitó el blog y me ha gustado ?
¡Hola Cristina!
Como poder colaborar, supongo que oficialmente no hay un problema. Otra cosa son las coberturas de seguros, como tú comentas. Ahí tendrías que preguntarlo en cada universidad. Eso quizás podría solventarse con algún seguro privado (bien contratado por el departamento, bien por ti misma), por ejemplo.
Nunca se me ha planteado esa situación, pero a priori no veo un gran impedimento, salvando trámites burocráticos. Todo dependerá de la política que tenga a ese respecto cada universidad. Si tienes especial interés en colaborar con algún grupo de investigación de otra universidad lo mejor es preguntarles directamente 🙂 Quizás, aparte de estudiante colaborador, pueda haber otras figuras o incluso algún puesto de becario (que no es lo normal, especialmente en estos tiempos que corren, pero quien sabe).
Un saludo y mucha suerte. ¡Y me alegro de que te haya gustado el blog!
Hola, es la primera vez que entro a la página. Me ha parecido fenomenal, muy buena redacción, clara y refrescante. Muchas felicidades. Soy licenciado en física, hace un año me gradué, me gustaría la dirección de algunas revistas importantes para publicar. También quisiera conocer el nivel de novedad o aporte para hacer una publicación: Gracias por este blog.
¡Hola Héctor!
Muchas gracias por tus palabras, me alegro de que te haya gustado el blog y que lo encuentres interesante, a pesar de que se aleje un poco de tu temática.
Respecto a tu pregunta, no estoy familiarizado con las revistas especializadas en física. Podrías hacer una búsqueda de las principales revistas científicas del área que te interese (puesto que la física es muy amplia) y hacer una selección de las que se ajusten más a tu investigación.
En cuanto al nivel de novedad, todo dependerá de la revista a la que aspires a publicar. Cuanto más importante (mayor índice de impacto), mayor ha de ser la importante de los resultados obtenidos y su novedad. Por tanto, dependerá mucho de cada revista. Pero en general, debe suponer una contribución destacada a tu área de investigación (aunque esto no significa que tenga que suponer una revolución :)).
Yo te aconsejaría que buscases las revistas más prestigiosas (con mayor factor de impacto) de tu área (las que encuentres en la búsqueda de la que te hablaba al principio) y echases un vistazo a los artículos que en ellas se publican, para que veas el nivel de cada una.
Además, cada revista suele tener una línea editorial o estar especializada en distintas áreas, lo que debes de tener en cuenta a la hora de intentar publicar con ellas.
En la página web de cada revista sueles tener todas las instrucciones para los autores que desean publicar con ellos. Sigues todas y cada una de ellas de forma rigurosa, porque si no te devolverán el artículo sin tan siquiera revisarlo.
¡Un saludo y que tengas mucha suerte!
Buenas! Soy de argentina y leo a menudo tu página la verdad te felicito mañana voy a arrancar la carrera de licenciatura en biología y con todo lo que pude leer acá me di cuenta de cosas que ni se me cruzaban por la cabeza.
Hice hasta 2do año completo de medicina pero me di cuenta que me gustaba pero más me gustaría investigar aunque nunca lo hice profesionalmente se que me gusta,y gracias a tus consejos creo que puedria llegar a hacerlo por lo que veo no es fácil pero tampoco imposible.
Bueno un saludo y a hacer carrera en la carrera .
¡Muy buenas Marco!
Muchas gracias por tus felicitaciones. Todo un placer si os puedo ayudar en algo con mis experiencias y mis posts.
La biología no es un camino fácil, más bien al contrario. Pero si te gusta te aseguro que merece la pena. Es una carrera y una profesión que te cambian profundamente (¡para bien!) y que te harán ver el mundo de otra forma 😉
¡Un saludo y mucha suerte! ¡Y vuelve por aquí a contarnos tu experiencia!
Hola!!
Muy interesante este tema.
Yo soy bióloga titulada y lamentablemente muy tarde me dí cuenta de lo esencial que resulta introducirse en ese ámbito a tempranas horas en la carrera.
Salí sin linea profesional, solo con excelentes notas, pero luego descubrí que no eran suficientes, que valía mas la experiencia y el aprendizaje obtenido con la práctica.
Estoy pensando muy seriamente volver a incursionar me en otra licenciatura y ahora si aprovechar al máximo la carrera.
¿Que consejo me podrían dar?
Hola Dely!
Si quieres hacer una nueva licenciatura pues te aconsejaría algo que complementase tu formación actual: ingeniería forestal, ciencias ambientales… Pero existen muchas maneras de conseguir experiencia: desde voluntariados ambientales, contratos en prácticas en empresas o instituciones, becas de investigación en las universidades o becas estatales o incluso solicitar colaborar con el departamento aunque hayas acabado la carrera. La ayuda siempre es bien recibida 😉
Una nueva licenciatura es una opción totalmente válida, pero no la única. Piensa qué es lo que más te conviene. Intenta pensar por dónde quieres tirar: investigación, consultoría medioambiental, montar tu propia empresa… Y trata de buscar la mejor forma de completar tu formación. Según lo que tengas en mente puede ser mejor un master, unas prácticas en empresa o, por qué no, otra licenciatura.
Hagas lo que hagas… ¡mucha suerte y disfruta de ello!
Bueno, coincido al cien por cien (para variar, si es que me has robao la idea de boog, jodio 😉 ).
En mi caso ademas de primerizo he sido muy promiscuo en estos tenas y he pasado por muchos, tanto oficial como oficiosamente, en varios paises y continentes, del artico al antartico…. El departamento es donde van a ocurrrir las cosas que con los años recordamos, risas, curro, aprendizaje, y probablemente donde conozcamos a las personas que mas nos influyan a la hora de decantarnos por una o unas pocas ramas del frondoso arbol de la biologia. Temas que quizas con las explicaciones teoricas propias de una asignatura no nos atraigan pueden llegar a ser apasionantes si das con la persona adecuada que sabe transmitirte las bondades o mieles de dicho area, aunque tampoco hay que cerrarse, creo yo, puesto que la promiscuidad cientifica no hace sino expandir nuestra agudeza racional y permitira abordar problemas o hipotesis desde una optica mas racional y completa. Yo me arrepiento en cierto modo de no haber puesto mas empeño en areas del tipo de fisiologia animal, porque en ocasiones, sobre todo ahora, lo hecho en falta…
Saludos
Como se suele decir, en la variedad está el gusto. Y sobre todo en la época de estudiante está genial ir probando. Yo la verdad es que empecé con aves y le pillé el gusto. Sin embargo, sin salirme de este grupo como modelo, he hecho cosas de selección sexual, ecología evolutiva y competencia espermática. Y luego el salto a la empresa privada, llevando a cabo seguimientos de mamíferos, principalmente. Y con mi pequeña inmersión en el interesante mundo del radioseguimiento. Y la verdad es que estoy muy contento con todos los campos que he ido tocando, y todos me han aportado algo 🙂
Hola, me llamo Èlia y soy estudiante de biología.
Hace unos días descubrí tu blog, junto con otros, y estoy aprendiendo muchísimo. Me estáis dando nuevas ideas para poder desarrollarme profesionalmente aún sin haber terminado los estudios, habéis conseguido levantarme el ánimo y me habéis hecho recordar porqué estoy estudiando biología. ¡Muchas gracias! A ti y al resto de biólogos que compartís vuestras experiencias en blogs.
Respecto a este post, tengo algunas dudas:
Para colaborar con algún departamento ¿no se debe tener algún requisito? ¿nota mínima? ¿un mínimo de créditos aprobados? Un compañero me facilitó el contacto de una profesora del departamento que me interesa pero me siento bastante insegura para mandarle un correo, me veo demasiado…demasiado inexperimentada y mi evolución académica no es que sea brillante precisamente.
Respecto al hecho de hacer posters o trabajos de invstigación, tengo algunos trabajos en mente que tenía pensado hacer algún día por mi cuenta (o quizá con la ayuda de otra persona), ¿me recomiendarías llevar a cabo esos trabajos y realizar un póster o un informe?
Creo que de momento esto es todo,
¡Muchas gracias por tu atención!
Muy buenas Èlia!
Me alegro de que el blog te pueda ser de ayuda, aunque sea pequeña 😉 Siempre es un auténtico placer recibir comentarios como los tuyos y saber que el blog y los comentarios de todos los lectores están ayudando a alguien.
Colaborar en el departamento puede ser a distintos niveles. En realidad lo primordial es tener ganas de aprender y capacidad de comprometerme. Para entrar a colaborar (sin cobrar) en principio no hace falta ningún requisito. Normalmente en los departamentos siempre hay mucho trabajo, sobre todo si hay investigaciones en marcha, así que cualquier ayuda es siempre bienvenida. Yo que tú no me lo pensaba y escribía a esa profesora. Dile que te parece muy interesante lo que están haciendo (infórmate antes :P) y que te encantaría colaborar y aprender. Lo peor que te puede decir es que en este momento no necesitan a nadie y que se acuerde de ti cuando haga falta gente 😉
Nadie tiene experiencia en la Universidad. No te preocupes por eso. La experiencia se consigue practicando. Yo cuando entré a colaborar con el departamento de zoología de mi universidad no tenía ni idea de nada 😛 Pero se aprende rápido, créeme.
Otra cosa distinta es si quieres entrar en algún proyecto aspirando a una beca. Ahí si que hace falta algo más de nota, aunque a menudo se puede suplir con experiencia. Por eso lo mejor es empezar a colaborar cuanto antes para irla ganando 😛
Si entras en el departamento, seguro que pronto tendrás la oportunidad de ir a algún congreso y presentar algún póster. Tú apúntate a todo lo que puedas!! 😉 Si tienes medios, ganas e ideas para hacer cosas por tu cuenta, por supuesto. Aunque hacer un poster o un informe es más complicado de lo que parece y normalmente hay que seguir una serie de normas. Pero como ya he comentado en algún otro post, hay múltiples posibilidades que explorar nosotros mismos 😉
Espero haber solucionado alguna de tus dudas. Un saludo y gracias por compartir tus dudas y comentarios con todos nosotros.
Tan solo animarte, pero no mandes ese correo, pasate por su despacho y habla con ella. Y sigue la regla de oro que te ha dicho Nacho durante toda tu vida… Cuando vayas a hablar (pedir) a una persona desconocida un hueco en su departamento, una beca doctoral o lo que sea, empollate un poquito lo que publica. No todo ( en algunos es imposible xD) pero si para saber sus puntos de vistay las areas especificas que trabaja. Conocer a la gente nunca esta de mas, sus fortalezaa y puntos debiles…. Porque tambien se puede meter la pata hablando demasiado!!
Suerte!
Lemmus tiene toda la razón. El cara a cara es siempre mucho mejor. En un mail puedes decir muchas cosas, pero cara a cara es donde mejor se muestra el entusiasmo y las ganas por aprender. ¡Y es la mejor manera de hacer un contacto! Una conversación improvisada es infinitamente más fácil de recordar por el sujeto en cuestión que un email elegante y perfectamente diseñado 😉
Hola de nuevo, a los dos.
Muchas gracias por los ánimos y vuestras respuestas.
Más o menos ya sé lo que ha publicado la profesora (para tener una cita sí que debería profundizar más, pero una idea de su trayectoria y su área de estudio ya la tengo) y por supuesto tenía intención de hablar con ella en persona 🙂 El mail es más que nada para presentarme y quedar un día, ya que si voy sin avisar puede que no esté en su despacho en ese momento.
Recomiendo a todos que a partir de la mitad de la carrera consideren lo de meterse en un departamento, probablemente les aporte mucho más de lo que a priori puedan creer.
He conocido gente que incluso ha estado en diferentes departamentos y eso les ha valido para decantarse por una rama de la biología u otra, o para darse cuenta de que algo no es como ellos pensaban y así poder virar a otros campos.
Por otro lado y como bien dice el artículo, es una buena manera de diferenciarte. He conocido a gente que ha acabado la carrera sin una sola línea en su currículum, sólo con la nota, y no les ha ido muy bien. Hay que formarse de todas las maneras posibles y tener todo lo que se pueda.
Yo por ejemplo estuve colaborando en el departamento en un proyecto con aves urbanas y en parte gracias a eso luego fui seleccionado para hacer mi proyecto de máster con aves urbanas, lo que me ha permitido viajar a muchos lugares para estancias y congresos. Posteriormente, mi proyecto de máster con aves urbanas me ha permitido acceder a una beca de tesis doctoral.
Lo que quiero decir con esto es que lo que vamos construyendo desde la etapa de estudiante nos lleva al éxito, incluso por caminos que ni teníamos pensados. Tal vez sin mi etapa en el departamento no hubiera sido seleccionado para ese proyecto del máster que tanta felicidad me ha dado.
Buenas Álvaro!
No se puede explicar mejor. Eres el vivo ejemplo de por qué hay que ir teniendo en cuenta estas cosas desde la carrera. La época de estudiante está plagada de oportunidades si sabemos verlas.
Muchas gracias por compartir tu historia!