Si estás a punto de empezar la carrera o acabas de hacerlo quizás ni te lo hayas planteado. Si ya las has acabado, quizás te hayas arrepentido de no haberlo hecho. Hoy voy a contarte por qué es tan importante y qué te puede aportar a nivel profesional y personal el pasarte y colaborar con un departamento o grupo de investigación. Ésta fue una de las primeras cosas que aprendí en la carrera.
Diferenciación
Cuando yo entré en la carrera de biología lo hice junto a más de 300 compañeros. Llenábamos dos aulas grandes. Todos con el mismo potencial, aunque desde luego no con las mismas ganas. La carrera en sí es el primer filtro. El primer día nos preguntaron quiénes estábamos por vocación, porque realmente queríamos hacer biología. Menos de la mitad levantamos la mano. Como ya he dicho alguna vez, Biología no es una carrera fácil. Mucha de esa gente fue cayendo a lo largo de los años, hasta el punto que de los más de 300 estudiantes iniciales nos graduamos menos de 80.
Sin embargo, 80 biólogos son muchos biólogos, y más en un mercado laboral como el nuestro y en un campo tan competitivo como la ciencia. Hay que diferenciarse. La formación universitaria es igual para todos. Es verdad que, al menos en mi época, puedes elegir asignaturas optativas y de libre elección, y es verdad que poco a poco vas especializándote. Pero los conocimientos que aporta la carrera son los mismos para todos. Y hay que destacar.
Cuando entras en el departamento ni te imaginas las cosas raras que puedes llegar a hacer :P
Para destacar el departamento es tu mejor arma. La formación que adquieres al colaborar con el departamento es una formación eminentemente práctica. Lo que obtienes es algo mucho más valioso que un montón de conocimientos nuevos: adquieres experiencia.
Contactos
Nunca me cansaré de repetirte la importancia que tienen los contactos. Tal vez ahora no la veas, pero llegará el momento en el que tener una buena red de contactos puede abrirte un sinfín de puertas. Además, todos los contactos que vayas haciendo en el departamento son contactos de calidad: gente que pertenece a tu ámbito de trabajo, gente con experiencia (en ocasiones con décadas de experiencia!) y con su propia red de contactos a la que puedes acceder. Entrar a formar parte de un departamento, aún como un estudiante colaborador, multiplica exponencialmente la cantidad de gente interesante e importante que puedes llegar a conocer. Pero recuerda, los mejores contactos son siempre los que conviertes en amigos de verdad. Esas amistades forjadas en horas de trabajo conjunto, en cañas y comidas departamentales son las más resistentes al tiempo y las tensiones ;)
Publicaciones
Si te vas a dedicar a la ciencia, has de saber que la moneda de cambio son las publicaciones científicas. Da igual todo el trabajo que hagas y lo bueno que sea si no se publica. Al final, eres tan bueno como la lista de publicaciones que hay en tu currículo. Suena un poco duro, y obviamente la cosa es mucho más compleja, pero a la hora de pedir proyectos, becas o subvenciones, las publicaciones son lo que cuentan. Y ten por seguro que tienen muchísimo más valor que una nota extremadamente alta en la carrera. Si no te mueves en los límites del sobresaliente, explota el filón de las publicaciones. En el ámbito laboral, más allá de becas, nadie va a mirar tu nota, pero examinarán con lupa lo que has publicado y dónde.
¿Y dónde puede publicar un bisoño estudiante? Pues sí, una vez más, la respuesta es el departamento. Pero tampoco te creas que vas a llegar y vas a aparecer en todas las publicaciones del grupo en el que trabajes. Esto conlleva un trabajo duro y largo. Hacer un artículo es un proceso complejo, la parte visible de todo un trayecto que comienza desde el mismo momento en que se concibe el experimento. Requiere técnica, requiere esfuerzo y requiere conocer las herramientas que pueden ayudarte en su redacción.
Publicar el primer artículo es lo más difícil. Después cada artículo resulta más y más fácil, aunque siempre estás en continuo aprendizaje. Por eso debes formarte y coger experiencia hasta que realmente puedas aportar valor suficiente en alguna de las etapas del proceso como para aparecer entre los autores de un artículo científico.
Congresos
Es la otra forma de alimentar tu lista de publicaciones, y la más accesible para un joven estudiante ;)
Cuando entré a formar parte del departamento durante mi carrera conseguí tener tres posters publicados en congresos antes de poder publicar mi primer artículo científico.
Preparar un póster también requiere mucho trabajo, pero es mucho más asequible que un paper, aunque su valor es menor, en términos de currículo. Pero pueden marcar la diferencia a igualdad de publicaciones, especialmente entre estudiantes, así que no hay que descuidarlos ni menospreciarlos. Ir por tu cuenta a uno de estos congresos es caro y complejo. Si entras a formar parte de un departamento las oportunidades se multiplican y si lo preparas bien, puede resultar muy sencillo… ¡y barato!
Diversión
¡Porque no sólo de trabajo vive el biólogo! Con el departamento harás amigos, viajarás, aprenderás y te lo pasarás en grande. Es una experiencia a todos los niveles. Y es la mejor forma de conocer lo que hace un biólogo. Porque en los departamentos no se hace sólo investigación pura, sino que en mucho de ellos, cada vez más, hace una investigación mucho más aplicada a la conservación. Por lo que toda esa experiencia te sería muy útil independientemente de la rama a la que te dedicases.¿Has viajado alguna vez con amigos? Imagina si además de amigos son compañeros de profesión. La mezcla es explosiva, créeme.
Además, dado el tiempo que pasas en el departamento, tienes la posibilidad de explorar otras aptitudes que desconocías, como el arte de laboratorio :P
Conclusión
Entrar a formar parte de un departamento te otorga una ventaja competitiva importante frente al resto de tus compañeros. Además, el número de personas que conoces relacionadas el mundo en el que deseas trabajar se expandirá rápidamente, más allá de profesores y compañeros que están en la misma situación que tú. Podrás alimentar tu currículo con publicaciones en congresos y papers, además de con experiencia, que suele ser un requisito presente en numerosas ofertas de empleo. Aportarás valor a tus futuros jefes, ya que tendrás experiencia en investigación, gestión del tiempo, redacción de documentos, manejo del inglés (sin él no vas a ningún lado) y soltura expresándote, tanto verbal como escrita. Todo son ventajas.
Así que no te lo pienses y ve desde YA al departamento que más te interese. Da igual si no estás seguro de si eso es lo que te gustará. Es una forma de probarte, de ver si te gusta, de conocer el mundillo. Entrar a colaborar suele ser fácil, pero requiere compromiso. Y requiere tiempo, mucho tiempo. Pero es una inversión que recuperarás multiplicada a tu favor.
¿Has tenido experiencia en algún departamento? ¿Cómo te fue? ¿Te ha resultado útil? ¿Te estás planteando acudir a algún departamento para colaborar y aprender con ellos? Cuéntanos tu historia. Cada vez somos más en esta pequeña gran comunidad que se está formando alrededor del blog. Tu opinión, tu historia, son importantes y pueden ayudar a muchos otros ;)
27 comments