15 comments

Aunque la carrera de biología es poco conocida y está mal valorada por la sociedad, hay mucha gente a la que le interesa la ciencia en general. Además, existen muchísimas personas que, bien por afición, bien por profesión, recopilan numerosas observaciones o datos que pueden resultar vitales para una amplia gama de estudios. A veces incluso desde tu propio patio trasero

Ya os contado las que, para mí, son las cosas buenas del voluntariado y también su lado más oscuro. Pero la ciencia ciudadana es distinta y tiene su propio espacio. Sin embargo, antes de nada habrá que definirla y quedar claro de qué estamos hablando 😉

Ciencia ciudadana: todos podemos ser científicos

¿Qué es la ciencia ciudadana?

Formalmente, y según la wikipedia, se define como:

La recopilación y análisis sistemático de datos, el desarrollo de la tecnología, las pruebas de los fenómenos naturales, y la difusión de estas actividades por los investigadores sobre una base principalmente vocacional"

Pero hablemos en términos más mundanos. La ciencia ciudadana conlleva la implicación del ciudadano de a pie en estudios desarrollados por científicos profesionales. El ciudadano colabora por medio de la recopilación y análisis de datos o bien con la cesión de recursos tecnológicos para desarrollar dichas tareas. No se trata de un voluntariado como tal, pero sí implica la aportación altruista de datos o recursos para desarrollar estudios de gran envergadura.

La ciencia ciudadana tiene un puente entre la sociedad y las instituciones científicas, creando unos lazos colaborativos que no sólo ayudan a la realización de proyectos que de otro modo sería imposible, sino que contribuye a la creación de una cultura científica entre los ciudadanos.

Durante muchos años la ciencia ha estado de espaldas a la sociedad. Uno de los grandes problemas es la falta de transmisión de los resultados científicos a la sociedad. Aunque el tejido científico tiene una importancia fundamental en el desarrollo de cualquier país, no es esa la percepción que tienen los ciudadanos (y, desafortunadamente, buena parte de los políticos). Por ellos es importante crear una concienciación ciudadana sobre el importante papel que la ciencia tiene en la calidad de vida de un país y la ciencia ciudadana es un vehículo inmejorable.

¿Cómo se puede participar?

La cantidad de proyectos de ciencia ciudadana es enorme y abarca los campos más variados. Hay proyectos a todos los niveles, desde aquellos que un profesor puede desarrollar para sus alumnos hasta algunos proyectos desarrollados por las organizaciones más punteras en el mundo de la ciencia.

Puedes ayudar a conocer la distribución y la evolución de las poblaciones de determinadas especies, la variabilidad morfológica y los distintos morfotipos de otras especies, puedes buscar vida extraterrestre o una cura para el cáncer. Hay para todos los gustos 😛

Según el proyecto, puedes aportar datos que vayas recogiendo en el campo, estudiar determinadas imágenes siguiendo un protocolo estandarizado o simplemente cediendo capacidad de procesamiento de tu ordenador, móvil o tablet para analizar enormes cantidades de datos. A continuación te pongo unos cuantos proyectos en los que puedes participar 😉

Socientice

Se trata de un proyecto europeo que tiene como objetivo coordinar a todos los agentes implicados en el proceso de la ciencia ciudadana. Intenta establecer las bases de este concepto tan en boga últimamente, regularlo y facilitarlo a nivel europeo.

Actualmente tiene en marcha varios experimentos en los que puedes participar activamente, que van desde la identificación de células cancerosas para evaluar cómo afecta un determinado tratamiento hasta el estudio de las abejas urbanas como indicadoras del estado de salud del ecosistema urbano. Bien merece la pena echarles un vistazo 😉

Bioinc

Ésta es la primera plataforma de ciencia ciudadana que conocí cuando aún estaba en la carrera. Hay montones de proyectos en los que puedes participar. No tienes más que unirte al proyecto en concreto, descargarte el software y olvidarte 😉 Un superordenador es muy caro para cualquier institución, pero usar la potencia de computación de miles de ordenadores o móviles que se involucren en el proceso es muchísimo más barato.

Todo se ejecuta en segundo plano, en los momentos en los que el ordenador o móvil está inactivo. Es entonces cuando se envían datos a tu dispositivo y comienzan a analizarse. Estos análisis no afectan al rendimiento de tu dispositivo, ya que se activan cuando está en reposo. Esto permite aprovechar esos momentos en que está encendido pero no está haciendo nada para colaborar en el análisis de datos.

Conocí esta plataforma gracias al Seti@home, un proyecto de la universidad de Berkeley que emplea ordenadores conectados a Internet para la búsqueda de inteligencia extraterrestre, buscando alguna señal "inteligente" en el espacio.

Lamentablemente, con la destrucción del radiotelescopio de Arecibo, este proyecto terminó. Pero existen alrededor de 40 proyectos en los que puedes colaborar, que van desde estudios relacionados con la malaria a análisis de como se pliegan las proteínas, pasando por otros estudios relacionados con la astronomía.

The Cornell Lab of Ornithology

Si te gustan las aves, te encantarán algunos de sus proyectos, que tratan de evaluar los cambios en los movimientos, distribución y número de aves. Tienen varios estudios relacionados con las aves, que van desde la observación de comederos y nidos hasta listados de las aves que puedes ver.

El más conocido se basa en el uso de su programa eBird, una aplicación para móviles (iOS y Android) que te permite crear listas con tus observaciones y enviarlas para su análisis. Los resultados obtenidos con esta metodología son muy útiles de cara a hacer análisis sobre la fenología y distribución de las especies localizadas.

Desde la app puedes acceder a tus listas, pero desde la web no sólo puedes ver tus datos, sino también hacer un resumen descriptivos de todas tus observaciones, descubrir lugares interesantes para ver aves cerca de tu zona, ver mapas de distribución o crear gráficas sobre determinadas especies. Y todo gracias a las aportaciones de miles de personas.

Como ya te he dicho alguna vez, no hay que ir muy lejos para encontrar hermosos rincones naturales dentro de tu propia ciudad. Por eso, desde que descubrí Ebird, aprovecho cada paseo por el río para anotar unas cuantas especies y poner mi granito de arena en este interesante proyecto 😉 De hecho, si te animas a probarlo, puedes encontrar mis listas entre las que aparecen en Extremadura 😉 Así podrás cotillear lo que se ve por Badajoz, por si alguna vez te animas a visitar mi maravillosa tierra 😉

Seo/Birdlife

Esta conocida asociación conservacionista española lleva muchos años desarrollando esta ciencia ciudadana. Tiene hasta 10 proyectos relacionados con la conservación y el conocimiento de las aves en los que puedes participar. Yo he tomado parte alguna vez en el programa SACRE (aves reproductoras) y fue una experiencia bastante entretenida. Al fin y al cabo, consistía en salir al campo y ver aves, siguiendo una metodología concreta. Algo que a muchos bichólogos nos fascina 😉

Pero también tienen programas relacionados con las aves nocturnas (NOCTUA), aves invernantes (SACIN), acuáticas o con la fenología de las distintas especies, entre otras cosas. Como ves, hay para todos los gustos. Así que, si vives en España y te interesa el mundo de las aves, no dudes en echar un vistazo a todos estos programas 😉

Observado

Se trata de una enorme plataforma de ciencia ciudadana, con mas de 40 millones de observaciones en Holanda y  10 millones en el resto del mundo. Existe un portal para España, así como otros autonómicos, como el portal de mi querida Extremadura, gestionado por la SEZ. Y si queréis saber más sobre su funcionamiento, podéis ver esta entrevista sobre ciencia ciudadana que hice a dos administradores del portal español

Otros proyectos de ciencia ciudadana

Como ves, el único límite para colaborar son nuestras ganas y la imaginación de aquellos que diseñan los proyectos. Los avances tecnológicos nos permiten estar hipercomunicados y cada uno tenemos un pequeño ordenador en el bolsillo, más potente que el que llevó al hombre a la Luna.

Si te interesa aplicar tus conocimientos (o tus recursos tecnológicos) a estos proyectos y no te convencen ninguno de los anteriores te dejo este recopilatorio sobre ciencia ciudadana de la conocida revista divulgativa Scientific American. En ese listado podrás encontrar estudios en diversas partes del mundo. Por variedad no será 😉

- Aportaciones de los lectores (ACTUALIZADO EL 06/10/2017)

  • iNaturalist (¡gracias Nando!): comparte tus observaciones con el mundo. Con aplicaciones para Iphone y Android.
  • Zooniverse (¡gracias Eugenio!): plataforma de ciencia ciudadana con multitud de proyectos interesantes en los que puedes participar. Eugenio destaca Wildcam Gongorosa y habla también sobre el proyecto en su blog).
  • MosquitoAlert (¡gracias Mireia!): para avisar vía app de la presencia de mosquito tigre y otras especies transmisoras de enfermedades como el Zika
  • Nature's Notebooks (¡gracias José Abella!): para recoger información sobre la fenología de plantas y animales a lo largo y ancho de los EE. UU.
  • Arbolove (¡gracias zx48!): se trata de un proyecto dentro del departamento de Ecosistemas Agroforestales de la Universidad Politécnica de Valencia. Orientado a la arboricultura urbana para la detección y registro de los problemas fitosanitarios que afectan a los árboles. Dispone de app para Android e Ios.
  • MedusaApp (¡gracias a zx48!): de los mismos desarrolladores que la anterior, tiene la misma filosofía y está dedicada al reporte de avistamientos y picaduras de medusa (muy apropiada para el inminente verano :P).
  • Proyecto Hornero (¡gracias a Lucía!): se trata de un proyecto que se está desarrollando en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil y que busca entender mas sobre el comportamiento de construcción del nido de un ave emblemática del sur de Sudamerica: el hornero. Además de en la web, puedes seguir el proyecto por Facebook, Twitter e Instragram.

Y hasta aquí esta breve introducción. Seguramente conozcas algún otro proyecto de ciencia ciudadana, da igual si es grande o pequeño. Cuéntamelo en los comentarios o por las redes sociales y lo agregaré a este post, que estará en constante actualización. Anímate y convierte este post en colaborativo 😉 😛

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

Sobre mí

Biólogo, lector y curioso, siempre. Viajero, escritor y fotógrafo aficionado en los ratos libres. Y mientras tanto, ayudo a jóvenes biólogos en mi blog "El Bichólogo

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

  1. Hola! Hay un proyecto nuevo de ciencia ciudadana que se esta desarrollando en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. El mismo busca entender mas sobre el comportamiento de construccion del nido de un ave emblematica del sur de Sudamerica: el hornero.

    El proyecto se llama HORNERO, y puede seguirse por Fb (/nidohorneros), Twitter (@nidohorneros), Instragram (nidohorneros) e incluso a traves de su pagina web: http://www.nidohorneros.com.ar

    Saludos!

  2. Hola «Bichologo».

    Buscando información acerca de Ciencia Ciudadana, me he topado con esta entrada en tu blog.
    Te aporto dos modestos proyectos.

    Arbolove, proyecto dentro del departamento de Ecosistemas Agroforestales de la Universidad Politécnica de Valencia. Orientado a la arboricultura urbana para la detección y registro de los problemas fitosanitarios que afectan a los árboles. Dispone de app para Android e Ios. La web del proyecto permite visualizar todas las aportaciones tanto en formato de galería como en un mapa con distintas opciones de visualización (http://www.cropprotection.es/arbolove.php).

    De los mismos desarroladores, Medusapp, con la misma filosofía y dedicada al reporte de avistamientos y picaduras de medusa (http://medusapp.net). Muy oportuna en las fechas actuales.

    Un saludo!

    1. ¡Hola!

      Muchas gracias por la aportación, ya los he incorporado a la lista. Y todos los proyectos son modestos… Es la gente la que los hace grandes 😉 Así que, en este post, son todos bienvenidos. Entre todos podemos ayudar a la ciencia a avanzar, a la vez que creamos una cada vez más necesaria cultura científica en la sociedad.

      ¡Y gracias por seguir haciendo crecer el post!

      Un saludo.

  3. Hola, me pasa lo mismo que con el lado oscuro de los voluntariados…. Aunque tenga su parte positiva, no se pierden puestos de trabajo con la ciencia ciudadana? Hasta qué punto son fiables los datos aportados?

    Añado a la lista mosquito alert, para avisar vía app de la presencia de mosquito tigre y otras especies transmisoras de enfermedades como el Zika.
    Mosquitoalert.com

    1. ¡Hola Mireia!

      En este caso, yo creo que la mayor parte de proyectos de ciencia ciudadana serían totalmente inabarcables sin la colaboración de los ciudadanos. Ninguna entidad sería capaz de contratar miles de profesionales para poder estudiar la fenología de las aves a lo largo de una década, por ejemplo.

      Yo creo que esa es la principal diferencia entre un mal voluntariado, que emplea 10 voluntarios cada quincena durante 3 meses para hacer el trabajo de 3 o 4 profesionales formados y obtener unos datos de menor calidad y fiabilidad, y un proyecto de ciencia ciudadana, donde se pueden iniciar proyectos muy interesantes de distribución, fenología, etc.. a una escala nacional y, sobre todo, internacional.

      ¿Cómo lo ves tú?

      Y por otro lado, anoto tu aportación 😉 !Muchas gracias!

      Un saludo y gracias por contribuir a mejorar el post 😉

  4. Te falta el más gordo para Europa:
    http://www.observado.org
    Tiene 40 millones de observaciones en Holanda, y 10 en el resto del mundo. No es sólo de aves, sino de cualquier cosa que puedas ver! La ventaja sobre las otras plataformas es que además tiene una aplicación móvil tremendamente buena para anotar todos los detalles de cada observación. Hay cerca de 70 grupos de científicos profesionales y aficionados de todo el mundo que lo usan para la toma de datos en el campo.
    Un saludo!

    1. Hola Julio!

      Pues procedo a solucionar el descuido añadiéndolo a la lista. La verdad es que no lo conocía. Pero tomo buena nota, y echaré un ojo a ver si puedo participar 😉

      Muchas gracias por la aportación. Al final, entre todos, va a quedar un post de lo más completito.

      ¡Muchas gracias!

  5. ¡Genial entrada, Nacho!
    Mi aportación va para Inaturalist http://www.inaturalist.org/, donde se ponen en común las observaciones de naturalistas de todo el mundo. Se está convirtiendo casi en una wikipedia global sobre la vida, que puedes usar para aprender, planificar viajes naturalistas, o simplemente para compartir la pasión bichera (y plantera) con amigos de todas partes.
    Si queréis conectar conmigo, éste es mi perfil http://www.inaturalist.org/people/bioblogo
    (a ver si así me animo a subir más fotos!)

  6. Muy interesantes las plataformas que comentas! A mí personalmente me encanta zooniverse.org, que es uno de los que aparece en el recopilatorio de Scientific American; pues contiene bastantes proyectos chulos, especialmente de análisis de fototrampeo. Me quedo con Wildcam Gorongosa porque está organizado de forma genial, y actualmente han sacado una serie de documentales titulados Rebirth of Paradise sobre el parque, en el cual se habla precisamente de la mejoría de este parque natural en la actualidad, la cual puedes comprobar tu mismo analizando las cámaras de fototrampeo. Te dejo una entrada que escribí sobre Wildcam https://blognasua.wordpress.com/2015/10/07/ciencia-ciudadana-analizando-camaras-de-fototrampeo-en-africa/

    Y me voy descargando el software de boinc, que me ha parecido muy buena idea lo de aprovechar que tienes el ordenador encendido para esto! Un saludo y enhorabuena por el nuevo diseño!

    1. Pues ahora los destaco en la lista de aportaciones de los lectores. Le he echado un ojo a lo de Gorongorosa. La verdad es que un proyecto muy interesante y es muy entretenido jejej He echado un ratillo identificando facóqueros, babuinos y antílopes esta mañana.

      Muchas gracias por la aportación. Y muy interesante tu post.

      ¡Un saludo!

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}