La Entrevistada
Silvia es una bióloga española que trabaja como coordinadora de comunicación y difusión del Proyecto Yaguareté. Desde siempre, Silvia quería trabajar con jaguares pero, lejos de pensar en ello como un sueño, decidió liarse la manta a la cabeza y partir a Argentina para intentar convertirlo en realidad. Y lo logró, por supuesto. Por eso mismo la entrevisto hoy en este espacio.

Hoy Silvia ha hecho un hueco en su apretada agenda (que incluye ahora mismo el preparar el mayor proyecto de fototrampeo hasta la fecha con esta especie) para responder a algunas preguntas en esta entrevista que te resulte tan apasionante e inspiradora como lo ha sido para mí. No te entretengo más y te dejo con ella 😉
La entrevista
Si prefieres escucharla en formato podcast, suscríbete en cualquiera de estas plataformas:
Resumen de la charla
- Presentación
- ¿En qué consiste el Proyecto Yaguareté? (0:50)
- La situación del jaguar hoy en día (1:40)
- La importancia de conservar los jaguares (4:35)
- El papel de la educación ambiental en su conservación (7:10)
- Los estudios científicos que se están llevando a cabo (10:21)
- Los principales hitos del proyecto (13:45)
- La historia de Aratirí (17:45)
- Cómo Silvia llegó a trabajar en el Proyecto Yaguareté (21:50)
- En qué consiste el trabajo de Silvia (24:10)
- ¿Cuál es la función de la educación ambiental en el proyecto? (27:20)
- ¿Cuántas personas están implicadas en el proyecto? (30:45)
- El trabajo con el felino más grande de Sudamérica (32:30)
- ¿De qué podría trabajar un biólogo en un proyecto como éste? (36:55)
- Los retos más importantes para el proyecto (38:55)
- Formas de colaborar con el Proyecto Yaguareté (40:35)
- Un consejo para los lectores (44:45)
Más Información
Puedes encontrar toda la información correspondiente al proyecto en su web:

Pero, tal y como ha comentado Silvia, también puedes estar al día de todas las noticias, ofertas y voluntariados relacionados con el proyecto en sus redes sociales:
Y para ponerte los dientes largos, Silvia me ha enviado algunas espectaculares imágenes de jaguares tomadas por personal del Proyecto. Disfrútalas 😉

Esta imagen de dos impresionantes yaguaretés fue obtenida por medio de fototrampeo.

Si observas bien podrás descubrir el collar GPS que lleva al cuello para seguir todos sus movimientos y aprender sobre su territorio y sus desplazamientos.

Y aquí tienes una imagen del conocido Aratirí, ese macho de yaguareté del que nos ha hablado Silvia durante la entrevista.


¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?
Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.
Hola, la verdad desde que soy un niño estoy enamorado de los mamíferos, especialmente de los felinos salvajes, siempre veía los documentales de Discovery y Animal Planet e incluso en YouTube sobre estos.
Hoy ya tengo 16 y estoy en el dilema si estudiar biología, mi padre no lo acepta pero el no me pagará la universidad ( estudiaré en publica y aparte no tengo dinero para privada), soy de Perú y no sé muy bien si hay trabajo en conservación o así, me ayudaría mucho que me dijeras en que lugares es mejor ser especializado en mastozoología porque es a lo que voy si escojo ese camino (80% de probabilidad)La verdad si estoy dispuesto a vivir en un sótano o seguir siendo de bajos recursos con tal de tener ese trabajo que sueño desde mi niñez, gracias de antemano 😀
¡Hola Ariel!
La verdad es que la conservación está viviendo un momento álgido y cada vez hay más y más ofertas (echa un vistazo a la seción de «Ofertas de trabajo» de la barra superior y lo verás por ti mismo). Sin embargo, eso no significa que sea fácil ni rápido encontrar trabajo en ese sector, al contrario. Hay muchísima competencia y de cualquier parte del mundo. Tendrás que trabajar muchísimo y habrá momentos duros. Necesitarás crear una buena red de contactos profesionales, moverte mucho en todos los evento del sector y trabajar muy duro. Y aún así nunca hay certeza de éxito.
Pero también te digo que conozco a mucha gente trabajando en conservación, así que es posible, sin duda 🙂 Hoy en día se puede trabajar en conservación en cualquier lado. Allá en Perú tenéis un patrimonio natural increíble. En el blog tengo también una entrevista a Ernesto Málaga, biólogo peruano que conocí en Lachay y que ha estado trabajando en distintas áreas naturales del Perú. ASí que incluso allí es posible trabajar de biólogo 😉
Aparte de en conservación, también puedes trabajar en núcleos zoológicos, en centros de cría en cautividad, en investigación (en cualquier universidad de Perú o del extranjero), conservando desde la educación ambiental y el ecoturismo (Ángel Cáceres también es peruano) o trabajando a través de ONGs de conservación.
Como ves son muchas las oportunidades, dentro y fuera de tu país. Pero recuerda que va a ser duro, largo y complicado. Por eso debe apasionarte para poder sacar fuerzas y sobreponerte a los obstáculos y los momentos bajos, que los habrá (como los hemos tenido todos en esta profesión ;)).
Un saludo y mucho ánimo, elijas lo que elijas.
¡¡Una vez más, mi más sincera enhorabuena por la entrevista, Nacho!!
Hacía tiempo que no me metía en el blog (ando de trabajo de campo en La Pampa de Argentina y mi internet va a ratos), y la verdad es que es muy inspirador oír hablar a Silvia Benito, ver que sus ojos siguen brillando igual que aquellos ojos que todo biólogo de vocación tenía desde pequeñito, cuando veía un ciervo en el monte o cuando encontraba una huella de nutria en la arena…
Muchísimas gracias Nacho, también, porque la entrevista no se queda en lo meramente descriptivo (que es, al fin y al cabo, lo que cualquiera puede ver en la página web): tocáis muchos temas «tangenciales», como la educación ambiental y su importancia para estimular la participación incluso de los sectores más «reacios» a la conservación, la (in)comunicación científica actual (cosa que supongo que te daría para mínimo tres posts, te lo recomiendo!! 😉 ), los problemas a los que se enfrenta la conservación hoy en día y, sobre todo, el hecho de que, da igual de dónde vengas y cuál sea tu especialidad, con esta entrevista me queda claro que siempre hay huecos en el mundo para cualquier persona que esté motivada y realmente enamorada de lo que hace, como es el caso de Silvia.
Como te digo, estoy aquí en Argentina, y se me han puesto los dientes largos… así que mi agradecimiento es doble, Nacho!! En cuanto pueda, voy a ver si puedo organizar una visita a Misiones, Yungas o el Chaco, a ver si puedo colaborar con ellos (los carnívoros son mi verdadera pasión!!!). Muchísimas gracias por descubrirme este proyecto!!
Ah!! Y una de las cosas que más aprecio de toda buena entrevista, es que al finalizarla tenga muchas preguntas en la cabeza. Parece paradójico, pero en realidad creo que has conseguido engancharme hasta tal punto que me han surgido miles de preguntas más, y eso supongo que es bueno!!! Así que, si a Silvia no le importa, me gustaría poder escribirle por correo electrónico para consultarle más dudas!!! ¿Tendría que escribir al proyecto yaguareté, o hay alguna manera de contactar directamente con ella?
Eskerrik asko!!! Muchísimas gracias! Y un abrazo!!
Hola Diego! Me alegra mucho que te hayan surgido muchas preguntas! Puedes contactarme a través de mi mail para cualquier pregunta: silvia.bensan@gmail.com
Y si tienes la oortunidad, no dudes en pasarte por Misiones, además de las Cataratas tiene una selva y una cultura muy lindas!
Saludos!
¡Muchas gracias Diego!
Las entrevistas son la parte que más me gusta del blog, tanto por los grandes profesionales que conozco como por todo lo que aprendo mientras las realizo y mientras charlo con los entrevistado. Me aportan mucho a nivel personal y me alegro de que tú también las veas útiles.
Y creo que es bueno que se despierten muchas preguntas. Si una entrevista no capta tu interés, no te hace plantearte cosas y no te incita a aprender un poco más sobre el tema, es que no ha estado muy bien planteada (y eso es siempre fallo del entrevistador, no del entrevistado :P). Así que me alegro mucho de que te haya enganchado 😉
Muchísimas gracias por tu comentario y espero poder seguir espoleando tu mente y haciendo que te intereses por temas que, a priori, no hayan llamado tu atención hasta ahora 😉
¡Un saludo y hasta pronto! Y si te pasar por Misiones, cuéntanos tu experiencia 😉
Ah, y a Silvia gracias también y enhorabuena!!! Es precioso el proyecto y muchas gracias por compartir tu experiencia
Pues de nuevo un millón de gracias Nacho! Estos ejemplos reales de los proyectos que hay por ahí son un balón de oxígeno para los que amamos la biología y tenemos ideas que poner en práctica pero, o no sabemos o nos frenamos por alguna razón. Gracias por lo bien estructurada que están las entrevistas, a mi parecer, ya que tocas aspectos muy interesantes como por ejemplo, qué puede hacer un biólogo en un proyecto como ese o en otros, como llega uno a trabajar en algo así y cómo se hace e influye el trabajo de educación ambiental en la conservación de la naturaleza.
Gracias de verdad por hacer algo diferente que nadie había hecho con la biología!!!
¡Hola Miriam!
Me alegro enormemente que te gusten las entrevistas. Para mí es mi sección favorita, además de una de las más útiles. Por mucho que me haya movido, mi experiencia dentro de las distintas ramas es limitada, por lo que creo que es una gran oportunidad tener el testimonio de otros profesionales que provienen de sectores distintos al mío o que pueden ofrecer una visión o un punto de vista diferente. Creo que es muy enriquecedor para todos (¡incluso para mí!).
Muchas gracias por tus palabras, por pasarte a comentar y espero poder seguir ofreciendo entrevistas a la altura. Y ya sabes que si tienes alguna sugerencia sobre a quién te gustaría que entrevistase no tienes más que enviármela al correo o al formulario de contacto del blog.
¡Un saludo, Miriam!