6 comments

El entrevistado

Hoy tengo el placer de tener en el blog al Dr. Santiago Merino, biólogo, reconocido investigador y director del MNCN de España. Su campo es la ecología evolutiva y lleva más de 20 años en el mundillo de la investigación, estudiando las complejas y fascinantes relaciones entre parásitos y hospedadores. Es profesor de investigación en el Departamento de Ecología Evolutiva del MNCN y tiene en su haber más de 150 publicaciones SCI. Pero la divulgación también copa buena parte de su tiempo, especialmente desde que está a la cabeza de uno de los Museos más prestigiosos y con más solera de España: El Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Director y profesor investigador en ecología evolutiva del MNCN de España

A pesar de tener que compatibilizar las labores de dirección del Museo con los experimentos de la temporada de campo, Santiago ha sacado algo de tiempo para contestar a mis preguntas y compartir con todos nosotros su dilatada experiencia como investigador y como director de un centro puntero de investigación y divulgación como es el MNCN. No os la perdáis, porque con sus estilo directo y ameno, Santiago Merino nos acerca la realidad del trabajo de un científico, del MNCN y su propia opinión sobre la el futuro de la ciencia en España.

La entrevista

1. ¿Cuáles son las atribuciones, las labores, de un director de un museo como el MNCN?

Fundamentalmente la coordinación de las diversas actividades que se realizan en el Museo. En este caso la investigación científica, ya que el museo es un instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las colecciones, el museo posee las más importantes colecciones de ciencias naturales de España, y las exposiciones, en las que intentamos trasladar los resultados de la investigación a la sociedad y mostrar los tesoros que almacenan nuestras colecciones.

2. ¿Qué te impulsó a trabajar en el MNCN?

Por mi dedicación a la ecología evolutiva me atrajo el poder ser parte del departamento de investigación dedicado a ese tema que existía en el Museo. Había colaborado previamente con algunos investigadores que trabajan en el y conseguí incorporarme para poder desarrollar mi línea de investigación aquí.

3. ¿Cuáles fueron las principales etapas o hitos que pasaste hasta llegar a ser director de museo tan prestigioso como el MNCN?

La verdad es que en ningún momento me había planteado seriamente ser director del museo. Llegué al Museo como científico y fui pasando por las etapas de la carrera científica en España promocionando de científico titular hasta llegar a Profesor de investigación y no aspiraba a otra cosa que a seguir haciendo ciencia. Entonces unos compañeros me pidieron que me presentara al cargo de director y lo hice pensando en poder dar un impulso a la divulgación científica en España a través de uno de los centros de divulgación de las ciencias naturales más importantes de nuestro país.

4. ¿Qué roles puede ejercer un biólogo en el organigrama del MNCN?

Fundamentalmente se dedica a la investigación y a la divulgación científica aunque puede hacerlo tanto en los departamentos de investigación, en las colecciones del Museo o en los departamentos de exposiciones y comunicación y programas públicos. Evidentemente no solo tenemos biólogos sino también geólogos y especialistas en otras áreas relacionadas con la educación, la administración, etc...

5. ¿Cuáles son las formas de acceder a un puesto trabajo en el MNCN? ¿Oposición, puestos vacantes, becas…?

El acceso a un puesto permanente en el Museo es mediante oposición. Los investigadores de plantilla somos funcionarios públicos. Hay otros puestos ocupados por personal laboral etc. Una beca te permite entrar en contacto con el museo pero no es una relación contractual a largo plazo.

6. ¿Cómo han ido cambiando los museos a lo largo de los siglos? ¿Qué predomina hoy en día: educación o investigación?

Los museos de ciencias naturales comenzaron como gabinetes de curiosidades donde se mostraban todo tipo de objetos de la naturaleza atendiendo a su rareza o belleza. Poco a poco pasaron a ordenarse en función a sus características y se dio paso a ordenamientos con criterios científicos. Hoy en día la actividad de un Museo está enfocada fundamentalmente a la educación pero en nuestro caso al ser también un instituto de investigación del CSIC mantenemos un enorme peso de la investigación científica en nuestra actividad.

7. ¿Y cómo ha evolucionado el MNCN desde su creación, hace más de 200 años, hasta hoy en día?

Pues muy similar a como te acabo de contar. Empezó como Real Gabinete de Historia Natural cuando en 1771 el Rey Carlos III decide adquirir la colección de Pedro Franco Dávila y nombrarle primer director de la institución. Ya en aquella época Franco Dávila tenía su colección estructurada y organizada según los conocimientos científicos del momento. La historia del Museo ha estado llena de avatares que han afectado a su actividad de muy distintas formas llevándola de una sede a otra sin poder disfrutar de una sede propia en ningún momento. Finalmente la institución se trasladó a su ubicación actual donde comparte edificio con la Escuela de Ingenieros industriales y estuvo muy activa tanto en la investigación como en la enseñanza y en la divulgación hasta la guerra civil. La postguerra y los años siguientes fueron muy difíciles y la institución estuvo bastante abandonada pero en los años 80 se le volvió a dar impulso y en la actualidad somos un centro muy activo en todas nuestras facetas.

8. ¿Qué patrimonio, en relación al número de piezas, tiene el MNCN? ¿Y qué porcentaje se encuentra en exhibición?

El Museo Nacional de Ciencias Naturales conserva varios millones de ejemplares de todo tipo en sus colecciones y se mantiene un aumento constante gracias a las donaciones de particulares y al trabajo de los investigadores del Museo. Desgraciadamente no disponemos de mucho espacio para exhibir estas maravillas y solo un pequeño porcentaje, alrededor de un 2%, está disponible para que lo admiren nuestros visitantes.

9. ¿Son compatibles una labor investigadora con la dirección de una entidad de ese calibre?

Pues desgraciadamente no siempre. Yo sigo esforzándome por compaginar ambas actividades. Me resulta imposible dejar de investigar porque esa es mi vocación pero hay que reconocer que la dirección de un centro tan complejo como este es muy absorbente y mi tiempo para investigar se ve reducido considerablemente especialmente en ciertas épocas del año. Gracias al esfuerzo del personal del Museo que me ayuda muchísimo con las tareas de dirección consigo seguir dedicándome también a la ciencia.

Representando al MNCN en distintos actos

10. Tienes una dilatada carrera como investigador. ¿Cómo ves la presión continua a la que os veis sometidos los investigadores para publicar? ¿Crees que se está perdiendo esa libertad investigadora en pro de temas que "venden" más para las revistas especializadas o para quienes conceden los fondos de investigación?

Este es un asunto complejo y un problema que va a existir siempre. Por un lado la función del investigador es transmitir a la sociedad los conocimientos que adquiere y eso se hace fundamentalmente mediante la publicación de los resultados.

El primer paso es difundirlos a la comunidad científica y lo lógico es hacerlo en las mejores revistas posibles para llegar al máximo número de lectores. Así que la presión por publicar existe porque es el objetivo final de nuestro trabajo.

No obstante, es verdad que tal y como están las cosas necesitas publicar resultados con cierta asiduidad si quieres dedicarte a la ciencia y eso relega a un segundo plano proyectos que requieren plazos largos de recogida y análisis de datos. Esto es una pena porque a veces dejamos de lado investigaciones interesantes por no ser productivas a corto plazo o no tener un gran interés mediático que permita captar fondos para llevarlas a cabo con facilidad.

Por otro lado como funcionarios públicos nos debemos a la sociedad y también es nuestra responsabilidad responder a las necesidades de información que nos reclaman por lo que es también lógico que nos dediquemos a investigar sobre esos temas que nos reclaman. Tenemos que ser capaces de buscar un equilibrio entre lo que nos interesa investigar y lo que nos reclaman que investiguemos. Si ambas cosas coinciden mejor que mejor.

11. ¿Cómo ves la situación actual de la Ciencia en España, tras estos años de continuos recortes?

Difícil. La verdad es que nunca ha sido fácil dedicarse a la ciencia en España pero estas crisis deshacen el camino andado y nos obligan a empezar de nuevo. Desde el Ministerio y el CSIC se ha realizado un gran esfuerzo para mantener la estructura pero la realidad es que muchísimos jóvenes se han quedado en el aire y se han tenido que marchar a trabajar al extranjero para seguir con sus carreras científicas. Así que la situación es manifiestamente mejorable y en eso estamos.

12. ¿Cuáles crees que son las posibilidades para esas nuevas generaciones de biólogos que quieren trabajar y ejercer en España, pero que se ven obligados a emigrar? ¿Es posible para un investigador joven hacer Ciencia en España?

Si la cosa va bien en el futuro próximo tendremos que dedicar un gran esfuerzo a recuperar los muchos jóvenes brillantes que han tenido que salir del país a buscarse la vida fuera y para eso tendremos que ofrecer oportunidades interesantes para investigadores que estarán acostumbrados a un ambiente de trabajo más favorable que el que actualmente se ofrece en España.

Es muy complicado en la actualidad para un joven investigador desarrollar una carrera investigadora en España ya que las becas son escasas y las plazas también con lo cual la competencia es enorme y muchos jóvenes muy capaces no consiguen establecerse.

13. ¿Cuáles son algunas de las principales líneas de investigación en el MNCN?

En el MNCN desarrollamos multitud de líneas de investigación agrupadas en los siguientes departamentos de investigación del museo: Geología, Paleobiología, Ecología evolutiva, Biodiversidad y biología evolutiva, Biogeografía y Cambio global, biogeoquímica y ecología microbiana. En resumen cualquier aspecto de las ciencias naturales con la excepción de la botánica.

14. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el MNCN?

El Museo cuenta con más de 300 personas dedicadas a distintas tareas, administración, investigación, colecciones, exposiciones…

15. ¿Cuáles son las exposiciones permanentes del Museo? ¿Y las temporales que hay ahora?

Nuestras exposiciones permanentes son: ”Biodiversidad”, donde el visitante puede conocer no solo la enorme biodiversidad del planeta sino su origen y sus amenazas, “Minerales , fósiles y evolución humana”, donde se pueden conocer algunas de las piezas más interesantes de la colección de minerales del museo así como aprender sobre la evolución de la vida en la tierra con especial énfasis en la evolución de los seres humanos, “ El Real Gabinete de Historia Natural”, donde se presenta una recreación del Gabinete que dio origen al Museo de Ciencias Naturales , “Mediterráneo, naturaleza y civilización” donde se presentan la fauna del mediterráneo y “Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama”, con una representación de los animales más característicos del Parque Nacional.

Además nuestros visitantes cuentan con “El jardín educativo del monte mediterráneo” donde pueden conocer algunas de las especies de plantas más características del monte mediterráneo y el “Jardín de Piedras” donde están a disposición de los visitantes algunos ejemplares de grandes rocas y minerales así como restos de árboles fósiles.

En cuanto a las temporales en la actualidad contamos con: “Una colección, un criollo erudito y un rey: Un gabinete para una monarquía ilustrada”, en la que celebramos los 240 años de la apertura al público de nuestra institución recreando las circunstancias históricas que rodearon la creación del Real Gabinete de Historia Natural, “Antropoceno. La era del cambio global” donde nuestros especialistas explican los cambios ambientales producidos por la acción humana y sus consecuencias, “Las Especies Top 10 para 2016” donde se presentan las diez especies más llamativas descubiertas el año anterior en todo el mundo, “Almudena Salamanca. GEMMAE” una representación artística de detalles de minerales por la artista Almudena Salamanca y “Érase una vez... ¿y ahora qué?” donde la artista Ana de Alvear nos muestra una serie de láminas descriptivas de especies animales pero basadas en sus peluches donde se pretende llamar la atención del visitante sobre la necesidad de conservar las naturaleza. Durante el mes de marzo inauguramos una exposición temporal dedicada a la conservación de los océanos que ocupará el espacio de nuestra exposición permanente sobre biodiversidad y que nos trae “Oceans World exhibition”.

Aunque nuestros visitantes no podrán disfrutar de la exposición sobre biodiversidad hemos considerado que el tema de conservación de los océanos era tan importante que merecía que hiciéramos el esfuerzo de traer esta exposición al Museo.

16. ¿Qué tipo de actividades educativas realizáis en el Museo y a qué nivel? (colegios, institutos, universidades…).

Desarrollamos actividades dirigidas a todos los públicos. Muchas de ellas van dirigidas a público infantil y colegios porque son nuestros clientes más numerosos pero también hay actividades dirigidas a institutos y universidades así como al público adulto en general. Todas nuestras exposiciones temporales suelen contar con actividades paralelas que incluyen talleres y conferencias y además realizamos visitas en horario de tarde-noche para público adulto.

17. Una de las funciones del Museo es transmitir al público los avances y descubrimientos de la ciencia. En tu opinión personal, ¿crees que la Ciencia ha logrado reconectar con la sociedad o aún no se divulgan suficientemente los resultados de la investigación, no ya en el museo, sino en otros centros investigadores de España y el resto del mundo?

Hemos mejorado mucho en los últimos años. Ahora la ciencia tiene más presencia en los medios de comunicación y los científicos dedicamos más esfuerzo a divulgar y eso es magnifico pero en nuestro país todavía nos queda mucho camino por andar.

La sociedad española todavía no es especialmente culta en temas científicos y es un reto diario conseguir llegar a los ciudadanos para explicarles los avances de la ciencia. En otros países el interés por la ciencia está mucho más implantado y eso se nota.

18. Y, para terminar, ¿qué consejos le darías a nuestros lectores que se quieren dedicar al mundo de la investigación?

Perseverancia, paciencia y curiosidad infinita. El camino no es fácil pero si les interesa saber encontrarán el camino. ¡Mucho ánimo!

Más información

Si quieres saber más sobre Santiago Merino puedes encontrarle en sus perfiles estas redes sociales:

Y si no conoces el MNCN o simplemente quieres saber más acerca de esta importante institución, aquí te dejo algunos links:

Redes Sociales:

También puedes ver su participación en Google Arts&Culture

Y hasta aquí esta interesantísima entrevista. Ahora me gustaría saber qué te ha parecido. ¿Alguna vez has querido trabajar en un Museo? ¿Te llama la atención la carrera de investigador? ¿Qué piensas tú de la situación de la ciencia en tu país? Me encanta conocer lo que opinas de cada artículo, así que no te cortes y déjame un comentario o escríbeme.

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

Sobre mí

Biólogo, lector y curioso, siempre. Viajero, escritor y fotógrafo aficionado en los ratos libres. Y mientras tanto, ayudo a jóvenes biólogos en mi blog "El Bichólogo

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

  1. Hijo de antiguo trabajador del museo.Me gustaría saber si aún figura mí padre en los archivos.Su nombre Pedro Vargas Torres

    1. Hola Fernando,

      Para saber eso deberías escribir al museo. Este blog y yo mismo no tenemos ni contacto ni vinculación con el MNCN. Así que me temo que desde aquí no podemos ayudarte.

      Recibe mi más cordial saludo.

  2. Realmente una entrevista muy interesante. Yo estuve haciendo mis prácticas curriculares en el Museo de la Biodiversidad de Ibi (Alicante), el cual tiene un convenio con el MNCN, y lo cierto es que incluso solo viendo la parte divulgativa, ese trabajo es muy entretenido. De vez en cuando es muy prácico conocer la opinión de personas, que como Santiago, han tenido éxito, y darte cuenta de que son personas corrientes como tú y como yo (eso sí, con mucho esfuerzo y mucho trabajo a sus espaldas).
    Un saludo,

    1. ¡Hola Castaño!

      Precisamente una de las cosas que más me gusta de las entrevistas es que realmente se ve que se puede llegar a vivir de esto de la biología, que existen muchas salidas, más allá de las típicas. Y que no es imposible lograrlo si conoces los pasos y aprovechas la experiencia de esas personas que ya conocen la senda por la que tú ahora transitas 🙂 Eso sí, como bien dices, como mucho esfuerzo, mucho tiempo y muchas ganas. En Biología, como en la vida, las cosas no se regalan 😉

      Un saludo y gracias por pasarte a comentar 😉

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}