12 comments

Una pregunta recurrente a la hora de buscar trabajo como biólogo es si uno debe especializarse mucho o debe ser más bien generalista. Y más en medio de esta crisis económica global, donde el trabajo escasea. Hoy te hablaré sobre cuál de estas estrategias es la más adecuada para el mundo laboral de hoy en día (si es que alguna lo es). Anímate y descúbrelo conmigo 😉

¿Hasta qué punto es importante la especialización?

Ventajas e inconvenientes del especialista

El itinerario académico siempre nos guía hacia la especialización: desde la formación básica durante los primeros años de educación, siempre vamos haciendo elecciones que nos van focalizando hacia una determinada rama del saber: ciencias, letras, biosanitaria… Y al entrar en la universidad volvemos a especializarnos: asignaturas optativas que van marcando hacia donde nos dirigimos, proyectos de fin de carrera, másters, doctorados, post-docs…

Al final de este camino, independientemente de donde te bajes o donde hagas el trasbordo, siempre terminamos enfocados en un área mucho menor que aquella donde comenzamos el viaje. Y esto es intrínsecamente bueno. Nadie puede saber todo de todo. La especialización es necesaria, y más en un mundo como el de hoy en día, donde la tecnología y el conocimiento avanzan a pasos agigantados en cualquier rama del saber.

Por un lado, cuanto más concreto es tu campo de estudio, menos gente hay especializada en él. Si te especializas en la disposición del 2º artejo de la antena derecha de una especie de copépodo seguro que serás una de las eminencias de tu campo. Para cada estudio o trabajo en ese campo se te citará y se recurrirá a ti. Pero la realidad es: ¿cuántos congreso, estudios o trabajos de ese campo se hacen al año? Una excesiva especialización te puede llevar a un foco tan pequeño que no haya salidas reales.

Incluso si no estas taaaan especializado como en el punto anterior, siempre es una buena credencial. Hoy en día cada, cada vez más, hay puestos muy muy especializados para los que no hay tanta competencia como en otros más generalistas y al alcance del todo el mundo. Sin embargo, esos puestos especializados son escasos en comparación con el número de personas potenciales que podrían aspirar a ellos

Además, la especialización puede llevar al problema de la sobrecualificación. Cuando postulas por una vacante de un trabajo que requiere una cualificación menor que la tuya puedes encontrarte (y así ocurre con frecuencia) que tu candidatura ni se tenga en cuenta.

Esto se debe a que muchas empresas y organismos prefieren formar a sus trabajadores desde los primeros estadíos para amoldarlos a su forma de trabajar, por lo que no quieren gente con tanta experiencia. Otras veces, simplemente piensan que con tu sobrecualificación pronto encontrarás otro trabajo más acorde y dejarás ese puesto, así que prefieren no tener que buscar candidatos dos veces. Y en muchas ocasiones, simplemente buscan gente sin experiencia porque les resulta más fácilmente aprovecharse de ellas, ya que mucha gente está dispuesta a cualquier cosa por obtener algo de experiencia para el currículo.

Como ves, la especialización tiene un gran valor hoy en día, pero la realidad es que cada vez hay más y más gente especializada en las distintas áreas del saber, tanto graduados como doctores. Esto hace que la competencia por esos puestos sea feroz. Seguro que conoces a más de un doctor que está trabajando en algo que nada tiene que ver con su formación y su especialidad. O que no está trabajando en absoluto. Una elevada especialización, hoy en día, no te asegura un puesto de trabajo.

Diploma
A veces la excesiva especialización puede excluirte de algunos puestos para los que se necesita menor cualificación. No siempre más es mejor

Ventajas e inconvenientes de un perfil generalista

Es la otra gran estrategia aplicable al mundo laboral. Una persona que valga para todo. Que sepa un poco de cada ámbito, aunque su conocimiento no sea tan sólido. Sin embargo, para convertirte en ese tipo de persona tienes que aplicar mucho trabajo por tu parte. Tendrás que hacer muchos cursos para complementar tu formación, que como ya he comentado antes, tiende naturalmente a la especialización.

También tendrás que trabajar mucho por tu parte: leer libros de las diferentes temáticas, tratar de hacer voluntariados en distintos ámbitos… No es un camino fácil y hay que tener una inclinación natural para ello, una curiosidad innata. Si eres una de esas personas afortunadas que no pierden la curiosidad infantil entonces puedes andando sin darte cuenta hacia esta estrategia generalista.

Lo bueno de los generalistas es que hay múltiples puestos de trabajo a los que podrían aspirar. Al tener conocimientos y experiencia en una amplia variedad de sectores su perfil podría llegar a amoldarse a una mayor variedad de perfiles que los individuos más especialistas. Sin embargo, también tendrán que competir con mucha más gente, incluido algunos especialistas en ese campo, que se adecuarían mucho mejor a lo que el contratante estaría buscando.

Pero una persona generalista puede aportar otras cosas a la empresa u organismo que lo esté contratando, más allá de los conocimientos que se le presuponen para el puesto. Esto puede convertirlos en un activo valioso, ya que podrían ocuparse de otros aspectos distintos y reforzar otro equipo, o incluso asumir su papel. En este caso sería el clásico: dos por el precio de uno (porque lo normal es que no paguen extra por ocuparse de otras cosas).

Y entonces… ¿qué hago?

Al igual que ocurre en la naturaleza, no existe la estrategia definitiva que te asegure el éxito. O todo el mundo la emplearía. Tendrás que asumir ciertos riesgos y ver en qué te quieres convertir.Para ello, es importante que explores el área de trabajo al que te quieres dedicar. Mira cuáles son los perfiles más demandados, las habilidades y conocimientos que se requieren, el tipo de puestos que se ofertan. Y fórmate para ellos.

Por ejemplo, para el ámbito científico vas a tener que especializarte… y mucho. Las ofertas que aparecen suelen ser para gente con perfiles muy concretos, muy especializados. Pero si te vas a dedicar al área de consultoría medioambiental, está bien saber un poco de todo, porque a veces hará falta alguien que controle de mamíferos, pero otras veces será sobre aves, o sobre suelos, o sobre vegetación.

Desde mi punto de vista, y por mi experiencia personal, creo que la especialización es importante. Al menos un cierto grado de especialización en un área determinada. Sin embargo, hay que ser un profesional versátil. Una de las cosas que nos enseña nuestra carrera (o que debería habernos enseñado) es a ser capaces de encontrar la información que necesitamos. Incluso si no tenemos repajolera idea de un tema. Precisamente por eso hablaba hace poco de lo útil que es escribir artículos científicos y aprender a hacer búsquedas bibliográficas.

Hay que ser adaptativo. Si tienes un perfil especialista, en que has aprendido una serie de técnicas o metodologías específicas, has de saber aplicar y adaptarlas a campos similares o aprender a trabajar con otros grupos animales o vegetales distintos a los que estás acostumbrados. Por ejemplo, si alguien está acostumbrado a hacer estudios de ecología evolutiva con aves, dado el caso es capaz de reciclarse y trabajar con otros grupos animales, como peces (y si no que se lo digan al bioblogo).

O como ocurrió conmigo, toda la vida profesional dedicado a las aves y cuando entré a formar parte de la consultoría medioambiental me encargaron censos de mamíferos. El campo puede parecer totalmente distinto, pero siempre existen lugares comunes.

Además, en mi caso, mi experiencia con aves me ayudó a hacer otros trabajos dentro de la consultoría, como el radioseguimiento de mirlo acuático, o me permitió trabajar un par de meses en Suecia, aunque en ambos casos no se tratasen de puestos exactamente iguales a aquellos en los que yo estaba especializado.

Además, en un mundo donde la tecnología está presente en cualquier ámbito de nuestra vida diaria y laboral, tener unos conocimientos mínimos de informática y tecnología en general es indispensable. Incluso aunque no los requieran para el puesto pueden convertirse en un valor diferencial y hacer de ti un activo importante para la empresa.

Si eres capaz de encargarte del manejo de aparatos tecnológicos, o de implementar algún software que aumente la eficacia de la empresa o mejore la colaboración y la comunicación entre los trabajadores, o si simplemente tienes la capacidad de habituarte y aprender fácilmente el manejo de casi cualquier programa eso te va a dar una ventaja competitiva, sin duda.

Así que mi consejo es que te especialices hasta donde quieras, pero que seas flexible, que cuides otras áreas que pueden ser muy importantes, como la tecnología o los idiomas, y que sepas encontrar, filtrar y presentar la información, porque esto te va a ayudar a formarte por tu cuenta cuando lo necesites. Pero no te vuelvas loco haciendo cursos sin ton ni son. Un currículo que no es más que un compendio de cursos y experiencias inconexas entre sí tendrá muy muy pocas probabilidades de éxito.

En vez de especializarte en censo de micromamíferos de los bosques caducifolios de tu pueblo, hazlo en el censo de meso y micromamíferos. Si más adelante tienes que adecuar la técnica a las características propias de los animales o de la zona que estés estudiando, ya lo harás. Para eso te habrás entrenado en buscar y procesar información 😉

Lo más importante es crearte un currículo sólido, cohesionado, incluso aunque hayas trabajado en distintos campos o tengas una formación más o menos variada. Huye de los extremos: no seas ni aprendiz de todo y maestro de nada ni un profesional hiperespecializado (a no ser que tengas claro que hay un nicho laboral estupendo ahí). Y si ves que te has equivocado… siempre te puedes reciclar 😉 Hay múltiples salidas laborales para los biólogos ahí fuera 😉

Y hasta aquí mi opinión sobre el tema. Pero me encantaría saber la tuya. ¿Cuál crees que es la mejor estrategia en cuanto a la especialización? ¿Eres especialista o generalista? ¿Te han servido algunas habilidades o conocimientos que no tenían que ver con tu puesto de trabajo a la hora de desempeñarlo? ¿Te dio alguna ventaja durante la selección de personal o de cara a mantener el empleo y generar valor a ojos de tu jefe? Cuéntamelo en los comentarios, seguro que puede ser un debate interesante 😉

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

Sobre mí

Biólogo, lector y curioso, siempre. Viajero, escritor y fotógrafo aficionado en los ratos libres. Y mientras tanto, ayudo a jóvenes biólogos en mi blog "El Bichólogo

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

  1. Hola Bichólogo,

    Me ha encantado este artículo y te sigo en tu blog asíduamente. Yo soy una ambientóloga con vocación de bióloga aletargada hasta hace unos años. Antes de saber qué me gustaba me desvié hacia un máster en ingeniería ambiental, pero después dejé escuchar mi voz interior sobre lo que mas me atraía e interesaba. Desde entonces he hecho voluntariados en gestión de hábitats, becas y contratos temporales, en muestreo(censos de insectos, de especies invasoras acuáticas y mamíferos, y en esto último ya llevo un par de contratos como técnico de campo en otros países.

    Me alejé del mundo académico después del Máster, pero llevo un par de años enviando solicitudes de doctorado en Reino Unido. He encontrado mi vocación: gestión y conservación de fauna. Quiero solicitar un doctorado en ecología para la conservación y gestión de una especie de mamífero, pero creo que no se me toma en cuenta por mi desconexión durante 6 años del mundo académico. El único vínculo que he tenido ha sigo una beca de asistente de investigación con artrópodos hace tres años y ahora un contrato de asistente de campo en investigación con pequeños mamíferos. Puedo demostrar experiencia de campo en este tipo de proyecto, pero no sé como demostrar la parte de investigación, ¿cómo puedo demostrar que sería una buena candidata para llevar a cabo mi propio proyecto de investigación con un doctorado? no tengo publicaciones… ¿Tienes algún consejo para un caso como el mío?

    Muchas gracias por la gran labor de orientación que haces a través de tu blog.
    Un saludo.

    1. ¡Hola Callofthewild!

      Antes de nada, muchas gracias por tus palabras. Es un placer y un honor el saber que puedo estar aportando mi pequeño granito de arena a que la gente vaya encontrando su camino en esto de la biología.

      Sobre tu pregunta en concreto, es díficil darte una contestación, porque por un lado desconozco tu situación personal o las causas que te hacen querer hacer el doctorado en Reino Unido concretamente, y por otro tampoco estoy familiarizado con el sistema de becas predoctorales de este país.

      Sin embargo, yo no creo que esa»desconexión» sea un gran problema. Por lo que me cuentas, aunque hayas dejado de lado la carrera investigadora, sí que te has mantenido en el ámbito del medio ambiente y la conservación, por lo que tu perfil estaría dentro del buscado. No sé cuáles serán los requisitos concretos de cada beca (ahí tienes que ver tú en que medidas los cumples y te adaptas a la vacante), pero sí te puedo decir varias cosas:
      * La opinión del investigador que lleve el proyecto contará mucho en la decisión, por lo tanto tienes que intentar impresionarle
      * Es infinitamente mejor preparar una muy buena candidatura a un determinado puesto (ya sea trabajo, beca o voluntariado) que mandar 10 poco trabajadas
      * Siempre debes adaptar tu CV al máximo a lo que solicitan: añadiendo o quitando secciones, cambiando el orden, destacando partes…
      * Cuanto más se diferencie tu candidatura de la de cualquier otro, más fácil es que la persona encargada se acuerde de ti y eso te de una pequeña ventaja táctica,
      * Si llegas a la entrevista, ahí es donde tienes que darlo todo. Es la parte absolutamente fundamental, donde puedes dar al traste con todo tu esfuerzo anterior o darle la vuelta a la situación.
      * En muchos puestos de este tipo no sólo se valora la experiencia y las publicaciones (que de hecho son importantísimas) sino también otras habilidades horizontales, que no son exclusivas de nuestra área: comunicarse con soltura y precisión, ser resolutivo, capacidad de solucionar problemas, creatividad, liderazgo, autonomía… Un sinfín de cualidades que debes resaltar y cultivar.

      Sé que todo esto es algo muy general y que probablemente ya lo sabes, pero es el mejor camino. Y sobre todo, sigue intentándolo. Ten claro lo que quieres hacer (conservación y gestión de fauna) pero no te cierres a una determinada especie, grupo, país o lo que sea (al menos en la medida de lo posible) y recuerda que lo que estés estudiando es, a menudo, más importante que el modelo en concreto que estudias, y que la experiencia que adquieras en investigación en un campo es totalmente transferible a otros, por si en el futuro decides cambiar de modelo de investigación.

      Si quieres que entremos un poco más en detalle o tienes más dudas, ponte en contacto conmigo por correo electrónico y así podemos analizar mejor la situación que en este espacio tan reducido de los comentarios. Y si logramos algún avance, ya volvemos a los comentarios, para que todos puedan beneficiarse de ello 🙂

      ¡Un saludo!

  2. Muy interesante este post, muchas veces me he preguntado si era especialista o generalista, y si hay opciones en la academia para generalistas.

    Me considero de estas personas afortunadas que no pierden la curiosidad infantil. En cada proyecto que realizo busco lanzar puentes entre disciplinas y aprender algo fundamentalmente nuevo. Estudie ciencias ambientales con enfoque en ecología de plantas, y luego hice investigación en etnoecología, acabando con una tesis doctoral en geografía que incluye estudios de cobertura y uso de la tierra. Trabaje con cooperación al desarrollo en diferentes países y publiqué trabajos en gobernanza de recursos naturales, gestión territorial, agroecología y cambio climático. Y ahora estoy estudiando las causas de la deforestación aprendiendo programación de modelos, y acabo de someter un proyecto sobre “geogobernanza” o gestión de datos geográficos, con un grupo de investigación en geografía política.

    Luego de tres post-docs tengo una razonable lista de publicaciones científicas, pero insuficiente para un puesto de profesor universitario que es cada vez más competitivo además de estar anclado a una disciplinaria muy específica. Voy de proyecto en proyecto acorde a las oportunidades y voy acumulando lo que llamas “un compendio de cursos y experiencias inconexas entre sí”. Tengo cerca de 40 años, casi 15 años de experiencia profesional, hablo 5 idiomas y sigo mudando de puesto de trabajo, instituto y hasta país cada año o cada dos años. Tengo una red de contactos enorme, todos mis empleadores me dicen que están muy contentos con mi trabajo pero el mismo escenario se repite: contrato de duración determinada y no hay fondos para prolongar. Conseguir un nuevo proyecto es cada vez más difícil, y cada vez más se me acerca la perspectiva de quedarme sin empleo, pese a tantas cualificaciones.

    Me gusta la academia, y me he ido acercado a la geografía que veo más “tolerante” a lo interdisciplinario. Pero tal vez no es el camino para alguien demasiado generalista. Estoy entre esforzarme más para continuar publicando y buscar coherencia en lo que hago aunque “jalando”, o cambiar definitivamente de rumbo (unos años fuera de la academia generalmente son fatales para este tipo de carrera). Sin embargo cuando postulo a empresas como consultorías ambientales me descartan por sobrecualificado. No sé si debería omitir mi doctorado y tratar de valorar mis experiencias en investigación como experiencia práctica. Tampoco tengo muchos contactos en este medio, a veces quisiera empezar de cero con una simple pasantía pero las empresas ya me ven demasiado viejo y experimentado para eso.

    1. ¡Muy buenas, Todólogo! (me encanta ese nick jeje)

      Abordas varios temas realmente interesantes en tu comentario. Por un lado, no sé cuáles son los cursos ni los proyectos en los que te has embarcado (que suenan verdaderamente interesantes) pero a mí tampoco me parecen inconexos por lo que nos has contado. A mi modesto entender, yo diría que estás especializado en gestión de recursos y espacios naturales, principalmente desde el punto de vista de la vegetación. Y así es como creo que deberías venderte. Aunque bueno, ya te digo que hablo sin saber, y estoy seguro que, por lo que cuentas, tú debes tener mucha más experiencia que yo 😉 Así que nadie como tú mismo para saber cómo orientarte.

      Por otra parte has mencionado la sobrecualificación. Personalmente creo que es una de las grandes lacras de hoy en día. Es inconcebible que cuanto más preparada está la gente, más difícil les resulta ser contratados. Cada vez es más generalizado que un presidente o un primer ministro tenga apenas una licenciatura (con suerte) y sepa expresarse en su propio idioma a duras penas, mientras que gente con un excelente currículo, dominado varios idiomas y una amplia experiencia tenga que eliminar cosas de su currículo para que lo contraten en puestos que no están a la altura de su formación. Es algo indignante. Hay muchísimo trabajo ahí por parte de políticos y organismos gubernamentales de cara a fomentar la contratación en el país de orígen y evitar la fuga de cerebros que tanto afecta a numerosos países.

      Como ya te he dicho, yo creo que podrías tener un perfil claro en temas de gestión de recursos naturales, lo cual puede ser muy útil tanto en la Academia (en términos de investigación aplicada sobre todo), en organismos gubernamentales o en la empresa privada (como consultorías ambientales). No sé cómo estará tu situación allá donde vivas ahora, pero también está la opción (algo más complicada) de hacerte «freelance» y trabajar como consultor independiente para entidades gubernamentales y empresas.

      Sobre todo no te desanimes. Sería una pena perder a alguien con tanta preparación como tú. Hoy en día nuestra sociedad necesita cada vez más personas solventes y capaces, especialmente en un ámbito tan primordial como puede ser la conservación de la biodiversidad.

      Muchas gracias por tu aportación. Al menos para mí, ha resultado muy ilustrativa 🙂

      ¡Un saludo!

  3. Pensaba que me aclararía más las ideas esto! jajaja Pero la verdad es que no! Yo estoy a punto de terminar la carrera… me planteo que voy a hacer después y no tengo ni idea. Me gusta todo! De hecho me he cogido la diversificación de ciencias de la salud que ofrece el grado (en biología por supuesto) y a la hora de la verdad, mirando voluntariados, me tira más el campo. ¿Hay algo que combine laboratorio y trabajo de campo? Realmente eso sería lo que me gustaría encontrar 🙂

    1. ¡Hola Alba!

      Es que no hay una respuesta fácil a ese debate. Pero sí que es bueno un cierto grado de especialización. Respecto a al campo y al laboratorio, hay muchísimas cosas que lo combinan. De hecho, lo raro es encontrar algo que sea sólo campo, a no ser que seas técnico de campo. En ciencia, a no ser que hagas estudios comportamentales puros y duros, lo normal es tomar muestras de los individuos en el campo y analizarlas en el laboratorio. Cuando trabajas en una consultoría medioambiental también se pueden mezclas ambas cosas. Algunas consultorías contratan el análisis de muestras a otros laboratorios, pero otras tienen ellas mismas un pequeño laboratorio para que sus propios técnicos las analicen.

      Yo, por ejemplo, soy muy de trabajo de campo. Pero durante la tesis he tenido que tomar muestras de sangre, de plumas, de esperma… y luego procesarlas y analizarlas en el laboratorio, haciendo desde frotis y microfotografías, tanto como microscopio óptico como electrónico, hasta preparando reactivos. Y mis antiguos compañeros ahora realizan multitud de análisis genéticos con PCR para detectar parásitos sanguíneos en muestras de sangre de aves. Así que, como ves, no es difícil combinar ambas cosas. Normalmente lo difícil es hacer ambas cosas en la proporción que cada uno quisiera, ya que depende mucho de la metodología empleada y del tipo de organismos estudiados 😉

      ¡Un saludo y gracias por comentar!

  4. Nacho, he mezclado demasiado este post con el de las publicaciones. Sorry!!!
    Ahora voy a vonitar bilis, digo envidia al post de los desmanes… Es el bicho con mayusculas, con el que me gustaria currar de estar en España!!
    Un abrazo genio!

    1. ¡Jajajajaja! Es un bicho genial, super curioso. Y realmente se sabe tan poco sobre él… Lo que pasa es que yo sólo me he dedicado a censos (y en la parte de excrementos, no en capturas). Así que realmente salvo distribución, no he tenido mucha oportunidad de estudiar nada «interesante» 😛

      Otro abrazo para ti, crack 😉

  5. Mi estrategia se centra en la personalizacion de mi perfil de cara a macimizar la probabilidad de que me aceptaran en un curro xD
    Soy bastante promiscuo en cuanto a sujetos y objetos de estudio. En este tema concreto me ‘vendo’ como una persona interesada en life history theory (el objeto) y las especies lo dejo en segubdo plano (el sujeto). Para mi la estrategia optima es dar con el mejor sujeto posible para estudiar el objeto. El rango de sujetos en mi caso es amplio, no toco plantas y poco peces pero estan en un rango de entre menos de 1 miligramo hasta mas de 2 toneladas y desde el frio oceano artico hasta ambientes semideserticos terrestres. De hecho voy a ser fiel a mi idea y no mencionarlos je je. Esto va mas con tu post sobre publicaciones, pero un consejo que doy a la gente es que traten de escribir su articulo sin mencionar la especie. Obviamente es imposible, pero cuanto menos se mencione, mas se generaliza. Así, si en vez de hablar del comportamiento depredador de los gatos monteses del concejo de muniellos, se habla de el comportamiento depredador de mesocarnivoros en bisques caducifolios, se incrementa en varios ordenes de magnitud el rango de potenciales lectores (no se cuanta gente puede poner wildcat + muniellos en un buscador academico, pero mesopredator + deciduous forest | temperate forest lo pone mucha peña xD). Henos dejado de lado el sujeto (especie y localidad) y ademas de mas lectores, aspiramos a revistas mas fuertes.
    Pues con los cv y la especializacion profesional lo mismo jejeje

    1. Como siempre, totalmente de acuerdo contigo. Para mí esa es la mejor estrategia: eres un especialista (life history theory) pero con un campo y un número de sujetos de estudio suficientemente amplio como para que puedas optar a múltiples cosas. Y es muy cierto lo que comentas de no centrarte en las especies estudiadas (y ni mencionarlas): cuánto más amplio sea el público objetivo mejor (lo que no implica que sea un estudio generalista). Pero es que en ciencia, realmente, la especie de estudio no es tan importante como lo que se estudia (salvo que estés estudiando esa especie en concreto, como en el caso de programas de cría en cautividad).

      Por cierto, a ver si me pasas por email algún articulillo sobre lo que estudias, que la life history theory me interesa y mucho 😉 (en mi vida académica me he dedicado bastante al tema).

      Un saludo y gracias por compartir con nosotros tu experiencia. Que tus comentarios siempre complementan magníficamente los posts 😉

  6. Tal vez esta entrada sea muy útil para jóvenes estudiantes si señor.
    Yo soy de esos que describes como curioso innato. tengo un Cv variadito pero con lógica interna, es especializado ya que es casi todo de ecología, pero ya dentro de ahí tengo anfibios, aves, mamíferos, algo de plantas también…pero yo siempre lo he tenido bajo control y le he dado coherencia a cada paso que daba.
    Otra opción es que aunque te especialices en algo mantengas lo otro que tanto te gusta como hobby, yo ahora trabajo con aves pero un fin de semana por afición pues igual puedo centrarme en otros aspectos de la naturaleza.

    1. Buenas de nuevo, Álvaro.

      Pues sí, desde mi punto de vista creo que es muy importante esa coherencia interna del CV. Que se te pueda considerar especialista, aunque sea algo más general como ecología de vertebrados, por ejemplo. De esa forma, puedes aspirar a un mayor número de ofertas que si eres un superespecialista y podrás luchar en mejores condiciones que si fueses un gran generalista. Creo que esa es la mejor forma de maximizar el fitness laboral 😛 Y no olvidar el plus que supone el saber manejarse con la tecnología en un mundo cada vez más y más tecnológico.

      ¡Muchas gracias por comentar tu experiencia! A ver si más gente se anima a contarnos cuál es su estrategia 😉

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}