6 comments

Como ya he dicho alguna vez, el conocimiento científico debe ser transmitido. Si no es así, es como si no existiese. Y ya no es sólo cuestión de difundir nuestro trabajo, no. El saber (e incluyo aquí todas las ramas, no sólo la ciencia) es una valor público, una herencia que pertenece a todos y que a todos enriquece. No se puede ni se debe monopolizar.

¿Por qué es importante publicar en biología?

Pero disquisiciones mentales y filosóficas aparte, hay otra importante razón para publicar: el artículo científico es la moneda de cambio, la unidad básica que se utiliza en ciencia para valorar a un científico. Puede ser un sistema más o menos justo, o más o menos representativo, pero es el que hay. Al menos de momento.

¿Por qué un artículo científico?

Porque resulta fundamental que publiques algún artículo a lo largo de tu carrera investigadora si quieres tener algún futuro en éste área. Incluso si no piensas dedicarte a la investigación, aprender a escribir un artículo te proporcionará una serie de herramientas que podrás aplicar en tu vida laboral, sea en lo que sea que trabajes. Porque escribir un artículo científico te permite desarrollar una serie de cualidades muy útiles:

  1. Capacidad de síntesis: fundamental en una carrera tan amplia como la Biología. Si puedes decir algo en una frase, no tiene sentido que emplees un párrafo. Los artículos científicos se usan para difundir los resultados de una investigación, no para mostrar tus dotes literarias. Y esto puedes y debes aplicarlo también a tu vida diaria 😉
  2. Aprender y manejar lenguaje técnico: las palabras importan. Y la forma cuenta tanto como el fondo. En un ámbito como la ciencia (o la conservación de especies amenazadas, consultoría medioambiental, etc…) es importante ser preciso y exacto. No vale decir «unos mililitros de ácido fórmico» sin especificar la cantidad exacta, como si fuese una receta de la abuela. Ten en cuenta que la metodología y los resultados que obtengas deben ser repetibles por otros científicos. Pero tampoco te pases. No por poner mucha jerga tu artículo va a ser mejor o tendrá más posibilidades de ser publicado. Simplemente, habla con propiedad 😉
  3. Organización: una habilidad extremadamente útil en la vida diaria, de cara a aumentar tu productividad personal. Resumir meses o años de investigación en unos cuantos folios de forma comprensible exige distribuir toda esa información de forma adecuada y ordenada y acometer cada tarea en un orden determinado y en el momento óptimo. No obstante, los artículos siguen una distribución más o menos estándar (resumen o abstract, introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, grosso modo), así que tendrás que adaptarte a ella.
  4. Búsqueda de información: aprender a encontrar información relevante mediante una búsqueda bibliográfica y crear una buena bibliografía con citas que den fuerza a tus argumentos te será muy útil. Especialmente en un mundo como el de hoy en día, donde hay tantísima información de tan diferente calidad que hay que aprender a encontrar, filtrar y presentar lo que resulta verdaderamente importante.
  5. Facilidad de expresión: comunicarte con soltura es valioso para cualquier puesto de trabajo, incluso si no estás de cara al público. Quizás no tengas que escribir artículos científicos, pero tendrás que contactar con clientes, redactar informes y memorias técnicas, preparar proyectos, dar clases, charlas, ponencias… Así que toda práctica en el arte de comunicar será un valor seguro en tu currículo 😉
  6. Practicar el inglés: ya he comentado alguna vez que el inglés es el idioma de la ciencia. Y si quieres publicar en revistas prestigiosas tendrás que hacerlo en el idioma de Shakespeare. Sí, vale, hay opciones en otros idiomas. Pero seamos sinceros… pocas tienen un alcance importante. Como mucho te pedirán el abstract o resumen en español. Así que ve quitándole el óxido a tu inglés 😛

Pero publicar no es un camino fácil. Para nada. El paper no es más que la punta del iceberg, la pequeña parte visible de un enorme trabajo de investigación, planificación y horas y horas de campo, de laboratorio y/o de escritorio. Muchas horas. Salvo que seas un auténtico genio (que los hay) olvídate de escribir un paper en dos días, aunque ya tengas todos los análisis y resultados. Porque te vas a encontrar con numerosas difcultades y escollos. Por eso antes es mejor que te familiarices con algunos términos importantes a los que te enfrentarás.

Trabajando con un café
Publicar es un trabajo largo y complicado. Hay un elevado porcentaje de rechazo en las publicaciones. Prepárate para no desanimarte y para echarle muchas horas y mucho esfuerzo. Y mucho, mucho café 😛

Métricas

1. Factor de impacto

Se trata de un numerillo que se asocia a cada revista y que está relacionado con el alcance que tienen las publicaciones que aparecen en ellas. Se calcula en función del número de veces que se cita un artículo publicado en esa revista y el número de artículos publicados en un periodo determinado (aquí lo tienes algo más explicado). Se lleva usando durante años (y aún se seguirá usando mucho tiempo).

Pero recientemente se ha comenzado a cuestionar la representabilidad real de esta medición y se están buscando nuevas opciones, como altmetrics. Se trata de un conjunto de mediciones alternativas que no sólo incluyen el número de citas, sino que incorporan otro tipo de menciones, como pueden ser las publicaciones en las redes sociales, blogs, páginas web, bases de conocimiento…

Normalmente se aplican a los artículos individuales, no a las revistas en sí, y nos da una idea del alcance que tiene una determinada publicación. Una de las herramientas más usadas para calcular estas nuevas métricas es altmetric.com y podéis ver cómo funciona haciendo clic en el colorido marcador «Am score» en este artículo, por ejemplo.

2. Índice h

Se trata de una medida de la calidad del científico en cuestión que se calcula, nuevamente, en función del número de artículos publicados con un número de citas determinado: un científico tiene un índice h de x si ha publicado x artículos con x citas. Se trata de un indicador muy usado, aunque también es muy criticado por razones similares al factor de impacto. Además, un investigador con una carrera muy corta  y pocos artículos publicados tendrá un índice bajo, independientemente de la calidad y la importancia de su trabajo.

El problema de las métricas basadas en citas es que no todos los artículos reciben el mismo número de citas, dependiendo de la temática o de si es un artículo de revisión (que suelen recibir más citas), entre otras cosas. Esto hace que muchas veces no sean totalmente representativos de la calidad de un investigador o una revista. Son mejorables, sí. Pero son las herramientas que hay disponibles. Existen algunas otras métricas, pero estas son las más utilizadas hoy en día.

Revisión por pares

Es un mecanismo de evaluación que se lleva aplicando muchos años en el ámbito de las publicaciones científicas. De hecho, todas las revistas científicas importantes emplean este sistema.

Para asegurar la calidad de una publicación, la mayor parte de las revistas suelen emplear este sistema de revisión. Consiste en que tu trabajo va a ser evaluado por una serie de científicos de tu campo y ellos darán su opinión acerca de la calidad de tu investigación, si constituye un avance en ese área de estudio y si merece la pena ser publicada.

Normalmente, cuando una revista recibe un artículo, éste es  examinado primero por el editor (o uno de los editores) que decidirá si lo enviará a los revisores. Si superas el filtro del editor, tu manuscrito será enviado a un par de científicos relacionados con el tema del trabajo. Estos revisores serán elegidos por el criterio del propio editor o del conjunto de posibles revisores que sugiera el autor. Cada uno de ellos, anónimamente, dará su opinión acerca de la calidad del trabajo, sobre la metodología, la estadística, la escritura… Todo. Cada uno mandará por separado un informe con su opinión y recomendaciones al editor, que una vez recibidos, los analizará y decidirá si el artículo es aceptado para su publicación en la revista, si es rechazado o si lo admitirá con una serie de cambios.

Como imaginarás, este no es un proceso rápido, ni mucho menos. Puede demorarse varios meses. Aunque algunas grandes revistas, como Nature, pueden darte una respuesta en horas. Pero es la excepción y no la norma 😉

Gafas sobre una revista
Puedes estar seguro de que te van a examinar hasta el mínimo detalle del artículo. O, al menos, esa es la premisa. Este método se basa en la honestidad profesional y en el hecho en que pones tu propio prestigio en juego a la hora de juzgar un buen o mal artículo. Además es por al amor al arte, ya que normalmente los revisores no cobran nada

La difusión de tu trabajo

Ya he dicho muchas veces que el conocimiento tiene que difundirse. Y por eso publicamos (o intentamos publicar) en distintas revistas científicas. Sin embargo, en muchas revistas es necesario una suscripción para poder tener accesos a los artículos completos (los abstracts están siempre disponibles). Generalmente, las universidades están suscritas a diversas revistas, por lo que puedes descargar a través de ellas los artículos que te interesan.

Pero actualmente se está imponiendo un nuevos modelos de publicación: el Open Access.

  • Por un lado, algunas  revistas tradicionales se están volviendo al Open Access y cada vez es más común que tengas unas tasas para publicar. Esto implica que debas pagar para poder publicar tu artículo en esa revista a cambio de que tu artículo pueda ser descargado libremente. De este modo ya no es el suscriptor el que financia la revista, sino el propio autor. También existe otra modalidad híbrida, que funciona con suscripciones normales, y si quieres que tu artículo sea Open Acess, también debes de pasar por caja. Mucha gente dice que el porcentaje de rechazo en este tipo de revistas Open Access puede llegar a ser bastante más bajo que en revistas con sistemas tradicionales de suscripción, bajo la máxima «si pagas, publicas«. Personalmente, yo no tengo datos sobre esto, así que no me puedo pronunciar. Pero ya hay algún que otro artículo sobre el tema.
  • También existe otra modalidad de Open Access que es gratuito, aunque son pocas las revistas tradicionales que siguen este modelo.
  • Finalmente, en los últimos años han proliferado toda una serie de revistas exclusivamente online, que publican artículos en modalidad Open Access, sin necesidad de pagar. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado, porque muchas no siguen los estándares de calidad de las revistas incluidas en el SCI y el JCR. Esto provoca que no se garantice una calidad mínima del trabajo, lo que va en detrimento del éxito y la difusión de tu artículo. Así que ten cuidado donde publicas 😉

Además, hoy en día, gracias a las redes sociales y a los blogs especializados, también puedes encontrar nuevas formas de difundir tu trabajo. Existen redes específicas de ciencias, como la de Mendeley (que realmente no utilizo, aunque use el programa) o la más utilizada, ResearchGate. Dentro de esta última también tendrás una serie de métricas e índices en función del número de citas, de descargas de tu trabajo y de la cantidad de interacciones que tengas en la red social 😉

Y, por supuesto, está el archiconocido Google Académico o Google Scholar, donde no sólo puedes realizar búsquedas bibliográficas, sino que también tienes la posibilidad de mantener un perfil público  con todas tus publicaciones asociadas, así como tu índice h.

Twitter y Facebook también pueden ayudarte a llegar a mucha más gente. Recuerda lo que te comentaba del índice Altmetrics. Incluso en el pasado congreso de EOU dedicaron una mesa redonda al empleo de las redes sociales en la difusión de la ornitología. Así no las pierdas de vista 😉

Trabajando en una pizarra
Ten en cuenta que si decides publicar algo vas a tener un montón de trabajo por delante. Y habrás de hacerlo con esmero, cuidando no sólo los contenidos, sino también la forma en que los comunicas 😉

Y este es un breve acercamiento al proceloso mundillo de la publicación científica. Y esto sólo hablando de artículos en revistas, que podríamos hablar de capítulos de libros, libros completos, conferencias… Pero bueno, como toma de contacto creo que será suficiente para obtener una visión general de en donde te vas a meter si has decidido publicar. Y también de por qué deberías publicar 😉

¿Has tenido alguna experiencia publicando un artículo? ¿Cuántos tienes publicados? ¿Usas las redes sociales para difundirlo? ¿Estás en Research Gate? No seas tímido y compártelo todo con nosotros 😉 Ya sabes que puedes participar tanto en los comentarios del blog, como en la página de Facebook o en Twitter 😉

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

¿Estás cansado de buscar trabajo como hasta ahora sin resultado?

Suscríbete y consigue gratis el PDF "5 Razones por las que Un Blog Aumentará tu Empleabilidad como biólogo" para acercarte al trabajo de tus sueños.

Sobre mí

Biólogo, lector y curioso, siempre. Viajero, escritor y fotógrafo aficionado en los ratos libres. Y mientras tanto, ayudo a jóvenes biólogos en mi blog "El Bichólogo

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

  1. Felicidades Nacho es un gusto leerte, y poder sentir la pasión por la ciencia en colegas y mentores como tu!

    queria compartir una visión sobre la necesidad de publicar TODO, lo positivo (significativo) y lo no positivo, negativo, neutro (no significativo). Tengo el placer de participar en la revista científica nueva creada para este fin, y que os invito a compartir y difundir:

    LA CIENCIA TIENE QUE CAMBIAR, EL 1 DE JUNIO SE PUBLICÓ EL PRIMER NÚMERO DE UNA REVISTA QUE PRETENDE AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO PUBLICANDO ARTICULOS CIENTÍFICOS CUYOS RESULTADOS NO SEAN SIGNIFICATIVOS (LO QUE ES LA MITAD DE LOS DATOS HABITUALMENTE..) Y HE TENIDO EL PLACER DE PODER ESTRENAR DICHO ISSUE CON 3 PAPERS:
    – Gluten y enfermedades neuronales –
    Genomica y enf. cardiovascular –
    IMC y ejercicio físico… todos los artículos los podéis descargar de la web! en el apartado «actual»:https://lnkd.in/dTEKzE6 Esta es la web: https://lnkd.in/dhgftYQ

    1. Hola!

      Sí, es cierto que en ciencia es muy complicado (por no decir casi imposible) publicar resultados negativos,a pesar de que también pueden resultar muy útiles y se trabaja con ellos. Pero también es importante que las revistas cumplan todos los criterios de calidad necesarios. Y conviene recordar que para muchas evaluaciones sólo son tenidas en cuenta, principalmente, las publicaciones hechas en revistas indexadas en el JCR. Yo ni conozco la revista ni la materia, así que realmente no puedo opinar sobre la revista en cuestión.

      Dicho esto, todas las iniciativas para difundir los resultados en ciencia son siempre bienvenidas 😉

      ¡Un saludo!

  2. Buenos días, Nacho y muchas gracias por tu blog.
    Soy una persona que está retomando el ámbito de la investigación en ecología y me surgen un millón de dudas que quizás me puedas aclarar. Tengo en mente preparar algún artículo que se ha quedado en el tintero años, y lo haré sin respaldo institucional. Mis dudas son variadas:
    – ¿es buena estrategia elegir la revista a priori y adaptar el enfoque a medida que lo escribimos? En todo caso,
    -¿cómo elijo en qué revista encajar mi potencial publicación?
    Entiendo que esto se resuelve leyendo muchos otros artículos, pero quería saber tu opinión.
    Adicionalmente,
    -¿qué opciones existen para poder publicar sin pagar? Entiendo que para las personas afiliadas a centros de investigación, la cuota la asume el instituto, o proyecto, etc, pero en el caso de los freelance, por no decir, investigadores que van por su cuenta y son pobres como ratas ;), ¿qué posibilidades hay?

    ¡Muchas gracias!
    Un saludo

    1. Hola María,

      * Respecto a tus preguntas, yo suelo escribir primero el artículo, o al menos tenerlo avanzado antes de ver a qué revista lo mando. Sin embargo es bueno tener al menos alguna candidata en mente, sobre todo de cara a darle el formato al artículo, ya que cada revista tiene sus propias reglas. Aunque si empleas un gestor de bibliografía, el cambiar el formato para una u otra revista suele ser muy rápido.

      * En cuanto a qué revista mandarlo, pues a mí me pasa como a ti jeje Si no dominas mucho lo que están publicando las principales revistas donde podría encajar tu trabajo lo mejor es echarle un ojo al índice del último número y ver por donde van los tiros. Pero de todos modos, estas revistas suelen tener un línea editorial más o menos clara, por lo que dándote una vuelta por su web podrías ver a cuál de ellas se adapta mejor tu artículo.

      *Aún hay muchas revistas en las que puedes publicar sin pagar. Lo que no obtienes es la posibilidad de que se publique en modo Open Access, que favorece la difusión de tu trabajo. Pero sí que se puede seguir publicando gratis. Aunque cada vez hay más revistas que sólo publican Open Access previo pago y en ese caso, o lo mandas a otra revista, o pagas.

      ¡Un saludo y muchas gracias por pasarte a comentar!

      1. ¡Muchas gracias por tu respuesta, Nacho! Me ha resuelto las dudas y ha sido de alguna manera, motivador.
        ¡Un saludete!

        1. Me alegro mucho! Y mucha suerte! Ya me contarás qué tal el artículo y a donde lo mandas… Y si lo publicas, pon por aquí el link que lo vea!

          ¡Otro saludete para ti!

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}